Revista Ecoconstruccion. Noviembre-Diciembre de 2020
ECOCONSTRUCCIÓN noviembre - diciembre 20 • 59 1. Trabajo en la Fundación Laboral de la Const rucc i ón desde hace algo más de seis años, en el desa - rrollo de proyec - tos innovadores de formación y cualificación a nivel europeo, aunque mi relación profesional con la Fundación comenzó en 2007, como consultora externa en la ejecución de estudios de diagnóstico del sector. Desde esos inicios, hace 13 años, me atrajo el rigor profesional con que se trabaja en la Fundación Laboral, así como su propia naturaleza paritaria -formada por la patronal y los sindicatos-, cuya labor es trabajar por un sectormás profesio - nal, seguro, capacitado y sostenible, sumando a través del compromiso colectivo. 2. Las estadísticas oficiales muestran esta realidad, no solo en la construcción, sino en casi todos los sectores del mercado de trabajo -incluso en actividades ‘feminizadas’-. Se trata de un fenómeno estructural, que afecta no solo a la progresión profesional de las mujeres, sino tam - bién a las oportunidades de acceso al mercado laboral, a la brecha salarial, etc. Para hacer frente a la brecha de género exis - tente hemos de ser capaces primeramente de conocer y reconocer el fenómeno, para loquees necesario hacer una labor continua de concien - ciación y sensibilización desde todos los ámbi - tos, aunando voluntades y acciones. 3. Creo que no es una cuestión de oposición de un concepto frente al otro. Cuando se habla de cuotas o de favorecer la presencia de la mujer en determinados puestos, nos referimos a un mismo nivel de competencia profesional. Lo que ocurre es que si los sistemas de cuotas no cuen - tan con un respaldomayoritario en la comunidad empresarial, no vamos a conseguir sumar. Habría que buscar fórmulas conjuntas para garantizar la igualdad de oportunidades en la ges - tión de recursos humanos, basadas en criterios objetivos y transparentes para evitar los sesgos inconscientes en la contratación y retención de empleados, los planes de carrera, etc., y poder conseguir que, si el talento no tiene género, las oportunidades tampoco. 4. Es necesario hacer un esfuerzo por cambiar la percepción social de algunas ocupaciones. Diferentes aspectos socioculturales arraiga - dos en el imaginario colectivo tienen un gran impacto en esta percepción, y están influyendo en la atracción demujeres a diferentes sectores, incluso desde los primeros niveles educativos. Las instituciones educativas y el sector pro - ductivo debemos realizar un esfuerzo conjunto por cambiar esta percepción. En este sentido, desde el proyecto Women can build, que lide - ramos en la Fundación para la incorporación de la mujer en los oficios del sector, hemos rea - lizado diversas acciones para visibilizar y dar a conocer las distintas actividades de la construc - ción, así como para dotar de referentes feme - ninos con los que las mujeres puedan sentirse identificadas. Beatriz Oliete.Técnico Sénior del Departamento de Proyectos Internacionales de la Fundación Laboral de la Construcción. Responsable dentro de la FLC del proyecto womencanbuild.eu . MUJERES en el sector de la construcción 1. Actualmente soy la Manager de Prescripción del departamento de Aire Acondicionado de LG Electronics. Desde mi posición coordino la labor de los ingenieros de prescripción y establezco las estrategias de prescripción a nivel nacional, gestiono la oficina técnica de proyectos y las acciones formativas de la Academia de Aire Acondicionado, como herramienta de pres - cripción y valor añadido hacia nuestros clien - tes y hacia el sector en general. Desde que me incorporé al mundo laboral mi trabajo siempre ha estado muy ligado a la construcción, desde la perspectiva de diferen - tes fabricantes de equipos de climatización, como es el caso de LG Electronics. 2. En determinados puestos dentro del sector se exigen perfiles procedentes de carreras técnicas, que históricamente han tenido una menor representación de mujeres. Actualmente ya no existe esa despropor - ción, por lo que es de esperar que el porcen - taje de mujeres en puestos directivos dentro del sector acabe por igualarse. 3. Me parece un error gravísimo, que lejos de ayudar a las mujeres va a hacer que se cues - tione la cualificación de cualquiera de ellas que acceda a un puesto directivo. Toda selección o promoción dentro de una empresa, ya sea a nivel directivo o en cual - quier otro, debería basarse exclusivamente en criterios profesionales, independiente - mente de otras consideraciones como el sexo. 4. Todo cambio requiere su tiempo, aunque creo que este proceso ya está en marcha den - tro de la sociedad. Cada día hay más mujeres que se incorpo - ran al mundo laboral dentro del sector de la construcción y será cuestión de tiempo que lleguen a puestos de responsabilidad. Eso sí, debería ser por méritos propios y no por cuotas preestablecidas. Belén Puente. Manager de Prescripción de Aire Acondicionado de LG Electronics
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw