Revista Ecoconstruccion. Noviembre-Diciembre de 2020
60 • noviembre - diciembre 20 ECOCONSTRUCCIÓN MUJERES en el sector de la construcción 1. Desde niña acompañaba a la obra a mi abuelo y ahí arraigó mi relación con este oficio. Con 12 años ya dije que quería ser arqui - tecto. Supongo que entonces sorprendí a algunos, y hasta hoy lo único que he hecho es aprender y aprender. La construcción es mi pasión, me encanta mi tra - bajo y en la actualidad tengo la enorme suerte de poder desarrollar mi profesión de manera crea - tiva, aportando y creando cosas nuevas; eso en construcción es mucho decir. Sin profesionales valientes y arriesgados ami alrededor y sin apos - tar por el talento nunca hubiésemos evolucio - nado a otramanera de construir, y nunca hubiera nacido la CasaGeosolar deCarbono Positivo que hoy centra todo nuestro trabajo. Estoy tremen - damente orgullosa de ser ‘lamadre’ de una casa eficiente, ahorradora y 100%personalizable para nuestros clientes. Una casa sostenible basada en energías limpias como la geotermia y la solar, que hemos logrado que sea capaz de producir más energía de la que consume. Por lo tanto, además de ser de carbono positivo, supone a los clientes un ahorro real en sus facturas ya que la adquieren al mismo precio que una vivienda convencional. El compromiso social y medio - ambiental que posee esta vivienda y nuestra empresame hacen trabajar a gusto, en coheren - cia con nuestra manera de pensar y vivir. Más aún cuando solo en este 2020 hemos recogido dos premios nacionales por la Casa Geosolar gracias a su innovación, eficiencia y responsabi - lidad ecológica. 2. El mundo de la construcción tiene un porcen - taje de mujeres más reducido que otros secto - res, y en obra, el 100% de las mujeres son (o somos) completamente vocacionales. Enmi tra - yectoria he descubierto a hombres y a mujeres que han confiado en mi profesionalmente, y en mis equipos el género no es sinónimo de nada. Es importante dar visibilidad a las mujeres, pero si ponemos el foco ahí, también provocaremos agravios. 3. Nunca he creído en los cupos, supongo que es difícil adoptar iniciativas en este sentido sin crear discriminaciones positivas, pero en cual - quier caso en la empresa privada siempre prima la profesionalidad, el compromiso y el talento, más aún en los puestos de responsabilidad. 4. En mi casa mi hijo y mi hija tienen el ejem - plo muy fácil y probablemente el día de mañana profesionalmente no tendrán esos complejos ni tabús que efectivamente sí existen en gene - ral. La educación nace en casa, y la formación educativa puede colaborar en visibilizar a la mujer especialmente en sectores tradicional - mente con mayor presencia de un género u otro. Puede ser interesante que los jóvenes estudiantes realicen jornadas de aprendizaje y acercamiento a diversos oficios y ahí, cuidando la visibilidad de género, puedan descubrir cómo es el mundo laboral real, pero también ejemplos a contracorriente. Inmaculada Palomo. DelegadaTécnica del Grupo INDEX 1. Desde hace 17 años estoy a cargo de la Dirección General de Agremia, Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía. A fecha de hoy Agremia representa en la Comunidad de Madrid a más de 2.000 empresas, que se dedican a la instalación y mantenimiento de instalaciones de gas, calefacción, electricidad, fontanería, energías renovables, etc. Un sector que está muy rela - cionado con la construcción y edificación. Después de mi formación como Ingeniero Técnico Industrial y una estancia de dos años y medio en EEUU, empecé a trabajar en Bureau Veritas como Inspector en el área de instalaciones industriales. Posteriormente me incorporé a la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos (CONAIF) como responsable del DepartamentoTécnico, para finalmente acce - der a la Dirección de Agremia. 2 Se están produciendo muchos avances en esta materia, y hoy en día las mujeres cada vez tienen menos dificultades para acceder a puestos directivos en el sector de la construc - ción y en general en cualquier sector. No es difícil encontrar mujeres en el amplio ámbito de la construcción: Ingenieras, Arquitectas, Jefas de obra, Gerentes/directo - ras de empresas y/o Asociaciones empresa - riales, etc. No obstante, todavía queda mucho por hacer entre todos. 3. Hasta que las mujeres no alcancen la igual - dad de acceso a puestos de máxima decisión, como consejos de administración, será nece - sario que exista un sistema de cuotas que equilibre esa desigualdad. En un mundo ideal las cuotas no serían necesarias porque en un mundo ideal las mujeres estarían representa - das en los máximos órganos de gobiernos de empresas en un porcentaje muy similar al de los hombres. 4. Solo desde la educación se pueden ir cam - biando las cosas; incentivar desde la infan - cia a las mujeres a salir del “rol tradicional” que nos aleja de tener ambiciones laborales, como por ejemplo ser directivas de empresas o estudiar carreras técnicas, de manera que, desde pequeñas, las mujeres sientan la curio - sidad de llegar lejos. Yo tuve la suerte de que mi familia me apoyó e inspiró para que estu - diase una carrera técnica, tradicionalmente masculina. Inmaculada Peiró. Directora General de AGREMIA (Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw