Revista Ecoconstrucción. Enero-Febrero 2021
ECOCONSTRUCCIÓN enero - febrero 21 • 23 Edificios más respetuosos con el medio ambiente y más sanos para los usuarios Arquitectura sostenible, bioconstrucción, arquitectura bioclimática, edificios de con - sumo energético casi nulo… La variedad de formas en la definición de la arquitectura respetuosa con el medioambiente es casi infinita, igual que las formas de abordarla. Hay gente que da prioridad al impacto de los materiales usados. Otros se centran en el ahorro energético. Algunos prefieren vigilar la salud de los usuarios. Nuestra manera de abordar el problema -como el propio problema- es global. Los caminos son muchos, pero el objetivo es uno: mejorar la arquitectura para que los edificios que habitamos, donde trabajamos, donde aprendemos, sean más respetuosos con el medio ambiente y más sanos para los usuarios. En Europa se está avanzando a nivel nor - mativo, con leyes que están estableciendo exigencias cada vez más altas en lo que a eficiencia y ahorro energético se refiere. Una prueba de ello es nuestro querido Código Técnico de la Edificación, en el que ya hasta se menciona a los archiconocidos edificios de consumo energético casi nulo. Asimismo, existen, desde hace décadas, diversos sellos y estándares que sirven para certificar la sos - tenibilidad de los edificios en todo el mundo: LEED, PASSIVHAUS, VERDE, BREEAM… De ellos, el más prestigioso es el modelo LEED (Leadership in Energy in Enviromental Design), un sistema de certificación sosteni - ble creado en 1993 por el US Green Building Council (Consejo de la Construcción Verde de EEUU). Montepino apuesta por él desde hace años porque es un sello que mide tanto el nivel de respeto medioambiental, como el nivel de salud de los edificios y garantiza ahorros energéticos de entre el 30% y el 70% con respecto a un edificio convencional. Edificar bajo este estándar es complejo, costoso y sumamente ambicioso, pero nos asegura importantes mejoras en eficien - cia energética y supone el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales. Este certificado, es muy versátil, ya que puede abarcar tanto obra nueva como reha - bilitación y edificios de todo tipo y tamaño. El sistema puntúa al edificio en función del cumplimiento de una serie de requisitos enmarcados dentro de cinco categorías: sitios sostenibles (SS), ahorro de agua (WE), energía y atmósfera (EA), materiales y recur - sos (MR) y calidad ambiental de los Interiores (IEQ). A esto se suma la categoría Innovación en el diseño (ID), que tiene en cuenta, entre otras cosas, las medidas de diseño que no se incluyen dentro de las cinco categorías ambientales anteriores. El número de puntos obtenidos en los diversos apartados determinará en cuál de los niveles se encuentra el edificio a certificar: certificado, plata, oro o platino. El sistema se aplica desde hace años de manera global en países de todo el mundo, no sin problemas, dado que se basa en la normativa americana y precisa de una adaptación a las circunstan - cias de cada país. Certificación LEED La certificación LEED aporta no solo el presti - gio de saber que ese edificio es sostenible y respetuoso con el medio ambiente, sino que también supone para el propietario o cons - tructor del mismo una serie de importantes ventajas: • Los costes de operación son meno - res, mientras que el valor del inmueble aumenta. • Se reducen los residuos que se envían a los vertederos, con el ahorro del tras - lado de los mismos, además de evitar tener que eliminar esos residuos en la naturaleza. • Se produce una mejor conservación de la energía y del agua. • Se logran edificios más saludables y segu - ros para sus ocupantes, tanto si se desti - nan para viviendas como si son centros de trabajo. • Se reduce la emisión a la atmósfera de gases nocivos de efecto invernadero. • En muchos casos los propietarios se benefician de importantes desgravacio - arquitectura Imagen de las oficinas de la plataforma edificada para XPO en Marchamalo (Guadalajara)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw