Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
01/07/2025 / Miguel

Marta Vall-llossera

Como revista del sector, ECOCONSTRUCCIÓN es una gran aliada para trasladar a los/as profesionales las últimas tendencias en construcción sostenible. Para el CSCAE, es un placer poder colaborar con una revista que comparte los valores de la Arquitectura y apuesta por la calidad, ofreciendo información rigurosa a los/as lectores

Datos de Marta Vall-llossera
Nombre Marta Vall-llossera
Empresa CSCAE
Cargo Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).
Biografía

Entrevista

LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI 

 

¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su empresa y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?

Una de las misiones de la Arquitectura es mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida para las personas. En la actualidad, uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos los/as profesionales es mejorar los espacios que habitamos en cuestión de sostenibilidad, accesibilidad y adaptación al cambio climático, y todo ello pasa por la transformación y mejora de los edificios de nuestros barrios y ciudades. 

En ese sentido, desde el CSCAE, se ha hecho un profundo trabajo de concienciación para llegar a la sociedad y a los/as profesionales con el fin de trasladar la importancia de la sostenibilidad, la eficiencia energética, la economía circular y la descarbonización, sin olvidar la digitalización del sector, elementos clave para afrontar estos retos. 

Para ello, hemos mantenido en el tiempo un trabajo dirigido a la ciudadanía en colaboración con la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) bajo el nombre de “RehabilitAcción Ciudadana” elaborando talleres y guías (también planteadas para profesionales y administraciones públicas), así como realizado jornadas técnicas enfocadas a dotar a los/as arquitectos/as de los instrumentos necesarios para afrontar la gestión integral de la renovación del parque edificado. 

La página web del consejo aloja, además, un microsite profesional con herramientas para estos fines. 

Este trabajo de llegar a todo el mundo también se ha realizado desde el Observatorio 2030 del CSCAE, como por ejemplo con los ciclos junto a la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura “Presentes Energéticos”, o con los ciclos con Vivialt “Soluciones Constructivas Industrializadas”, o desde el Consejo mismo con acciones como las jornadas en Cataluña en colaboración con el COAC de "Descarbonizando la Arquitectura" que ha contado hasta ahora con dos ediciones, o el reciente I Congreso nacional "Construir en Clave Sostenible", celebrado los días 28 y 29 de mayo en Madrid, en colaboración con el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Saint-Gobain, los Colegios de Arquitectos y la Universidad Politécnica de Madrid. 

Todas estas acciones tienen como objetivo impactar en la sociedad para lograr el mayor grado de concienciación posible también en las personas para que sean conscientes de que la arquitectura y los espacios que habitamos son prioritarios para el bienestar social y la salud. 

 

¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años? 

Hay unas directrices claras que vienen marcadas por Europa con el objetivo de alcanzar una economía descarbonizada en el año 2050, y el desafío es hacerlo posible, teniendo en cuenta que contamos con uno de los parques más envejecidos del continente y con que, en estos momentos, falta mano de obra cualificada para afrontar la profunda renovación que exigen tanto el parque edificado, los barrios y las ciudades.

Evidentemente, es un reto ingente. ¿Cómo podemos conseguirlo? Los programas de ayudas a la rehabilitación impulsados con cargo a los fondos europeos Next Generation, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y los incentivos fiscales asociados a las ayudas han sido, sin duda, una gran oportunidad. 

Ese estímulo se ha traducido en cifras históricas en el visado: el año pasado, las 55.473 viviendas visadas para gran rehabilitación supusieron un incremento del 47% respecto a los datos de 2023 y ese aumento es aún más considerable, si se compara con el año anterior a la pandemia de Covid19. 

En concreto, el porcentaje subió un 117%, de acuerdo con las estadísticas de visado de los Colegios de Arquitectos. Pero no son suficientes. 

Hay que acelerar el ritmo para elevar al 3% la tasa de rehabilitación, de acuerdo con los índices que establece Europa, y eso exige una estrategia, que quedará recogida en el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), en el que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ya está trabajando y que, a partir de 2026, sustituirá a la ERESEE. 

Con la experiencia de la gestión de las ayudas europeas, para que sea efectiva, desde el CSCAE consideramos que esta estrategia precisa de un marco de ayudas estables en el tiempo que esté acompañado de ventajas fiscales y unos procesos de tramitación de los expedientes ágiles.

Y, para ello, las Administraciones Públicas deben dotarse de recursos humanos y técnicos suficientes y, además, mejorar la coordinación entre ellas. 

 

¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?

Las tendencias se van a ver influenciadas, sin duda alguna, por los requerimientos de la nueva Directiva de Eficiencia Energética de Edificios y su transposición al ordenamiento jurídico español, que se va a concretar en documentos como el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios y en modificaciones que ya se están trabajando del Código Técnico de la Edificación. 

Estos requerimientos implican que todos los edificios nuevos deben ser de cero emisiones en 2030 como muy tarde y los edificios existentes deben alcanzar ese objetivo en el año 2050, también como muy tarde. Pero, además de la eficiencia energética, en la renovación del parque edificado hay que incluir mejoras en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad.  

Tanto en un caso como en otro, es necesario trabajar desde el consenso, apostando por la colaboración público-privada y con una estrategia global, que esté dirigida a la calidad del entorno construido y, como apuntaba antes, contemple una mayor dotación de recursos públicos -tanto para la construcción de vivienda nueva, como para impulsar incentivos a la rehabilitación y ayudas fiscales-, mejoras en el marco normativo (por ejemplo, con la aprobación de la Ley del Suelo y la concesión, en plazo, de las licencias de obra), de la financiación y de la fiscalidad.    

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO