Nombre | Pascual Polo |
---|---|
Empresa | ASIT, SOLPLAT |
Cargo | Director General y Coordinador |
Biografía | |
¿Cuáles han sido los hitos principales del sector en 2020?
Según estimaciones de mercado, podemos estar ante una caída de nuestra actividad, aunque debemos esperar a confirmar datos cuando hagamos nuestra encuesta de mercado del cierre del primer semestre del año. Somos conscientes de que va a suponer un retroceso, pero debemos ser optimistas y esperar que la situación, pese a ser muy delicada, nos empuje para ser un sector aún más competitivo. COVID-19 ha obligado al mundo a una pausa económica. El Acuerdo Verde puede tener la capacidad reiniciar Europa y conducir su economía con un enfoque en la eficiencia energética y las energías renovables en todos los sectores. Dichas inversiones son ricas en mano de obra y tienen madurez contrastada. Nuestros asociados se comprometen a hacer de la recuperación económica verde un éxito colectivo. En la actualidad, seguimos dependiendo de la evolución del sector de la construcción, y evidentemente, la reducción de dicho mercado nos afectaría. Pero independientemente de la evolución de las nuevas edificaciones, el sector solar térmico debe enfocarse hacía otros mercados y nuevas aplicaciones, explorando el enorme e infravalorado potencial de esta tecnología en los procesos industriales, sector terciario y redes de calor. Asimismo, este no va a ser un año debemos esforzarnos por aumentar el saldo exportador neto positivo de nuestro sector solar térmico, centrándonos en mantener y abrir nuevos mercados para nuestros productos en lo que queda de año. El apoyo e incentivación a la solar térmica, nuevas instalaciones o rehabilitación de existentes, tienen un alto componente de mano de obra y además especialmente de pequeñas empresas y autónomos, que necesitan de la ayuda para levantarse y por tanto será muy beneficioso para la recuperación el Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) de las CCAA. Para asegurar la ejecución de las instalaciones de producción de energía térmica con fuentes de energía renovable en el territorio nacional, se han establecido ayudas a la inversión en las instalaciones, motivo por el cual tenemos buenas expectativas en los segmentos de las grandes instalaciones de energía solar térmica en la industria, sector terciario y redes de calor, en base a las ayudas a las renovables térmicas, cofinanciadas con Fondos FEDER y gestionados por IDAE.
¿Y de su asociación?
ASIT e IDAE hemos revisado, actualizado y ampliado la Guía Técnica de la Energía Solar Térmica, con motivo de las recientes modificaciones efectuadas en la sección HE4 del Código Técnico de la Edificación. Los profesionales del sector solar térmico precisan de una información contrastada y reconocida que sirva de guía de buenas prácticas a la hora de dimensionar, diseñar, ejecutar, operar y mantener las instalaciones. Hasta ahora, la información técnica de referencia formaba parte intrínseca de la legislación vigente mencionada, y estaba limitada a unos requisitos técnicos mínimos. La Guía Técnica de la Energía Solar Térmica va más allá del objetivo de establecer unas especificaciones técnicas mínimas y ofrece una información ampliada, que dará un valor añadido a los profesionales del sector, basada en la experiencia adquirida durante los últimos años. Además, la guía servirá para mejorar la calidad de las instalaciones solares en la edificación, y también para fomentar todas las posibles aplicaciones de la energía solar térmica no solo para Agua Caliente Sanitaria sino también para abastecer las demandas de calefacción y refrigeración de los edificios donde se instalen.
Se puede descargar la Guía Técnica de IDAE y ASIT en las páginas web de cada entidad.
Desde ASIT, con el objetivo de hacer crecer la economía y su vez fortalecer el sector solar térmico, solicitamos a la Administración que:
• Se integren los paquetes de estímulo económico propuestos y el Acuerdo Verde Europeo (como lo propuso el Consejo Europeo a finales de marzo). Las inversiones en una infraestructura de carbono cero son la mejor y más rentable ruta hacia la recuperación económica a nivel nacional y supranacional, al mismo tiempo que preparan las bases para un sistema energético seguro y sostenible.
• Se convoquen Planes de Rehabilitación que incentiven la optimización, actualización y mantenimiento de los equipos de solar térmica instalados, de edificios construidos después de 2007.
• Se establezca un marco específico en el Plan de Energía y Clima que garantice la incorporación de renovables térmicas en la industria.
• Se utilicen los paquetes de estímulo para acelerar las inversiones en calefacción renovable y refrigeración, en edificios sin carbono y en procesos industriales, movilizando las inversiones necesarias para una recuperación rápida.
¿Cuáles cree que serán las tendencias para el 2021?
Es demasiado pronto para conocer el impacto de los programas de ayudas en el sector solar, aunque las consideramos iniciativas muy positivas, tanto el programa de rehabilitación como el de renovables térmicas. Lo más positivo es que ambos programas se seguirán repitiendo en los próximos años, y por tanto las empresas iniciarán una recuperación estable en el tiempo. El sector solar térmico se anima con las iniciativas y se espera que a medio plazo se obtengan resultados positivos, especialmente en el programa de ayudas a las renovables térmicas, en el que se prevé que en sucesivas ediciones se verán grandes instalaciones de calor solar promovido en procesos industriales.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO