Suscribirse al Boletín
Noviembre - Diciembre 2024
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
07/10/2024 / Nerea Díaz-Maroto

Patricia Martínez Fernández y Lorena Tejedor Eiroa

"El concepto de FlexLiving, nace para ofrecer un modelo de alojamiento para una nueva forma de vida y para encontrar vivienda de alquiler que se adapte a las nuevas necesidades que demanda la sociedad"

Datos de Patricia Martínez Fernández y Lorena Tejedor Eiroa
Nombre Patricia Martínez Fernández y Lorena Tejedor Eiroa
Empresa MOMENTUM Arquitectura
Cargo Directoras
Biografía
Patricia Martínez es arquitecta licenciada por la ETS de Arquitectura de La Coruña, con más de 25 años de experiencia en proyectos residenciales y FlexLiving. Ha liderado el desarrollo de más de 1.000 viviendas y 2.700 camas, gestionando todas las fases del proyecto. Desde 2016, es socia y Directora de Momentum Arquitectura, consolidándose como referente en el sector por su liderazgo en grandes proyectos en Madrid, Málaga, Barcelona y Valencia. Por su parte, Lorena Tejedor es arquitecta técnica formada en la Universidad Politécnica de Madrid, con 25 años de experiencia en dirección de ejecución de obras. Especializada en rehabilitación y edificación residencial, ha dirigido proyectos emblemáticos. Desde 2021, es Directora Técnica de Edificación Nacional en Momentum Arquitectura, liderando proyectos de FlexLiving y residencial, con más de 2.500 unidades entregadas.

Entrevista

 

Patricia Martínez

Patricia Martínez es una arquitecta con más de 25 años de trayectoria profesional, licenciada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña. Ha destacado en el desarrollo de proyectos residenciales y en el ámbito del FlexLiving, habiendo liderado la creación de más de 1.000 viviendas y 2.700 camas en este sector emergente. Patricia ha gestionado todas las fases de estos proyectos, desde el diseño hasta la obtención de licencias, consolidándose como una experta en su campo. Desde 2016, es socia y Directora de Momentum Arquitectura, donde coordina importantes desarrollos en ciudades clave como Madrid, Málaga, Barcelona y Valencia. Su capacidad técnica y visión estratégica la han posicionado como un referente en la arquitectura y en la gestión de proyectos de gran envergadura.

Lorena Tejedor

Lorena Tejedor, arquitecta técnica por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con una destacada carrera de más de 25 años en la dirección de ejecución de obras. Inició su trayectoria especializándose en rehabilitación y restauración de edificios históricos, participando en proyectos tan emblemáticos como la restauración de la Plaza Mayor de Chinchón y el Monasterio de El Paular. Posteriormente, centró su labor en la edificación residencial, trabajando para grandes promotoras como Metrovacesa. Desde 2021, Lorena es la Directora Técnica de Edificación Nacional en Momentum Arquitectura, liderando importantes proyectos de FlexLiving y residencial, con más de 2.500 unidades entregadas y 2.700 en desarrollo, consolidándose como una figura clave en la ejecución y gestión técnica de proyectos a gran escala.

 

En esta entrevista, conversamos con dos referentes en el ámbito de la arquitectura y la construcción, Patricia y Lorena, quienes lideran Momentum Arquitectura. A lo largo de sus más de 25 años de trayectoria profesional, ambas han desarrollado y gestionado proyectos de gran relevancia en el sector, desde rehabilitaciones emblemáticas hasta grandes complejos residenciales y FlexLiving.

Patricia, socia y Directora de Momentum Arquitectura, cuenta con una vasta experiencia en proyectos residenciales y de FlexLiving, habiendo liderado el desarrollo de más de 1.000 viviendas y 2.700 camas en este innovador sector. Por su parte, Lorena, Directora Técnica de Edificación Nacional, ha dirigido importantes proyectos de restauración y ejecución residencial, gestionando más de 2.500 unidades ya entregadas y otras 2.700 en desarrollo.

En esta conversación, ambas profesionales comparten sus vivencias a lo largo de sus carreras, los desafíos que han enfrentado en el sector y su visión sobre el futuro de la arquitectura en Momentum.

  • ¿Cómo define MOMENTUM Arquitectura el concepto de FlexLiving y qué importancia tiene en el diseño arquitectónico actual?

El concepto de FlexLiving, nace por la necesidad de ofrecer un modelo de alojamiento para una nueva forma de vida y sobre todo, por la dificultad de encontrar vivienda de alquiler que se adapte a las nuevas necesidades que demanda la sociedad: estancias flexibles, facilidad a la hora de gestionar contratos, alojamientos con todo incluido, así como amplios espacios para fomentar la interacción, la colaboración y el sentido de comunidad.

 

  • En su experiencia, ¿cuáles son las tendencias más relevantes en innovación y sostenibilidad que están moldeando el futuro del sector "Living"?

Como innovación creemos muy importante destacar la renovación del concepto residencial tradicional que todos tenemos. Con las nuevas tecnologías han surgido nuevas formas de trabajo que permiten una mayor movilidad de trabajadores que de forma temporal han de trasladarse a otras localizaciones. Gracias al flex-living, esto resulta mucho más sencillo. De forma rápida y cómoda se puede tener todos los servicios necesarios y a la vez contar con el fomento de sentimiento de comunidad que se desarrolla en estos complejos activando la interacción social, apoyando estilos de vida más conectados y colaborativos. No se ha de olvidar la inclusión y la accesibilidad que, independientemente de las capacidades, es fundamental para promover una sociedad más equitativa.

En cuanto a la sostenibilidad, tiene un gran peso los sellos distintivos de calidad tipo Breeam que están consiguiendo todos nuestros proyectos de Flex-living. Donde se abordan aspectos como el consumo responsable de energías, el uso de materiales ecológicos y reciclados, materiales que permitan una mejora de la calidad del aire interior, contribuyendo a un entorno más saludable, o la plantación de especies autóctonas que no sean agresivas con el entorno, tengan mayor durabilidad y presenten un menor consumo de agua. Tampoco hay que olvidar, que estos sellos promueven la implementación de recursos compartidos como el Car-sharing o la utilización de medios de transporte ecológicos como las bicicletas.

  • ¿Qué desafíos han enfrentado como mujeres en un sector históricamente dominado por hombres, y cómo los han superado? ¿Cómo fomentan un liderazgo inclusivo en su firma y en la industria en general?

PATRICIA MARTINEZ:  Para mí, el reto más difícil como mujer, fueron los inicios en mi carrera profesional, pero a base de esfuerzo, trabajo, disciplina y, sobre todo, rodearme de un buen equipo de personas, he conseguido llegar a ocupar diferentes puestos de Dirección dentro del mundo de la arquitectura.

LORENA TEJEDOR: Las mujeres en el sector de la arquitectura han enfrentado varios desafíos en un entorno históricamente dominado por hombres, como la sobrepresentación en roles de liderazgo, la falta de visibilidad en proyectos importantes y, en ocasiones, la dificultad para ser tomadas en serio en entornos técnicos. En mi caso, desde el primer día me focalicé en que se me percibiera como “uno más”, trabajando en equipo sin hacer distinciones. Mis prioridades siempre fueron formarme, ser exigente con mi trabajo y aprovechar cada nuevo proyecto como un reto del que sacar un aprendizaje. En Momentum Arquitectura, se promueve el trabajo en equipo para permitir un ambiente inclusivo escuchando distintas perspectivas, fomentando la colaboración entre los distintos miembros del equipo.

  • ¿Qué consejos darían a las mujeres jóvenes que desean entrar en el campo de la arquitectura?

Principalmente destacaríamos 4 conceptos:

1. Formación: asegúrate de adquirir una base sólida y aprende de todos y cada uno de los proyectos en los que participes. No pierdas de vista de todo lo que puedes aprender de la gente que te rodea

2. Proactividad: muestra determinación e iniciativa para destacar y demostrar tu compromiso y habilidades. No temas asumir responsabilidades y liderar proyectos. Para ello, es muy importante perder el miedo “a equivocarse”

3. Equilibrio: entre tu vida profesional y personal. No descuides tu bienestar para poder contar con un rendimiento sostenible.

4. Perseverancia: seguro que habrá muchos desafíos y momentos difíciles, confía en tus habilidades y tómate cada obstáculo como una oportunidad de aprendizaje y mejora personal.

 

  • ¿Podrían compartir un proyecto reciente que consideren representativo del enfoque de MOMENTUM Arquitectura y que haya tenido un impacto significativo?

PROYECTO NODE ALCOBENDAS: Este proyecto supuso un gran reto para todo el equipo de MTM Arquitectura. Es el primero y por ahora, único edificio en torre de Alcobendas, lo que para el equipo supuso un aprendizaje, así como las gestiones con el ayuntamiento para poder conseguir todos los permisos necesarios. Además, supuso el comienzo de un nuevo concepto de diseño del operador, que hemos ido adaptando en las diferentes fases del proyecto y obra, para conseguir el producto final que es hoy.

  • En el contexto del Día Mundial de la Arquitectura, ¿cuáles creen que son los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la arquitectura en el futuro?

En nuestra opinión, los desafíos de mayor calado son:

  1. Sostenibilidad: todo lo que tiene que ver con la huella de carbono y la operación de edificios de forma que la integración de este término sea lo más profunda posible tanto en el diseño como en la construcción.
  2. Adaptación al cambio climático: implementar soluciones dentro del diseño y la construcción que se adapten a las condiciones climáticas cambiantes, que mejoren la resiliencia urbana.
  3. Accesibilidad y inclusividad dentro de la urbanización: aseguramiento de la accesibilidad y la diversidad dentro de la rápida creación de espacios habitables.

Como oportunidades a tener en cuenta señalamos:

  1. Mayor desarrollo e inversión en el I+D: “despegue” definitivo de la innovación en materiales y de la industrialización dentro del proceso constructivo
  2. Nuevas tecnologías: incorporación de tecnologías en edificios para la mejora de la eficiencia, comodidad y adaptabilidad de las necesidades de los usuarios.
  3. Conciencia social: hacer crecer la arquitectura socialmente responsable, mediante el diseño de proyectos que tengan impacto positivo en las comunidades y en la sociedad en general.

 

  • ¿Cómo pueden los arquitectos contribuir a abordar problemas globales como el cambio climático y la urbanización sostenible?

La contribución de los arquitectos técnicos se podría centrar en:

  1. Diseño sostenible mediante sistemas que maximicen la eficiencia energética implementando un modelo de instalaciones que reduzcan el consumo energético, la integración de energías renovables, así como la utilización de materiales ecológicos que minimicen el impacto ambiental. Sin olvidar el aprovechamiento de los recursos naturales como el agua o la implementación de las nuevas tecnologías para que la gestión de los edificios sea más eficiente.
  2. Urbanismo sostenible mediante la planificación integral en el diseño de entornos urbanos accesibles fomentando comunidades más cohesivas en los que se desarrollen espacios verdes que promuevan la biodiversidad.
  3. Colaboración interdisciplinar: trabajo en equipo con profesionales de otras ramas que permitan desarrollar soluciones integrales que aborden los desafíos ambientales de una manera efectiva.

 

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO