Nombre | Mark Fenwick |
---|---|
Empresa | Fenwick Iribarren Architects (FIA) |
Cargo | Socio director junto a Javier Iribarren |
Biografía | |
Fenwick Iribarren Architects (FIA) es uno de los destacados despachos de arquitectura españoles que trabajan en importantes proyectos a escala internacional. Desde sus inicios, hace más de 30 años, han llevado a cabo obras emblemáticas. Entre sus logros más recientes en España, está la llamada quinta torre de Madrid o Torre Caleido. |
Además de los edificios de oficinas, FIA es uno de los estudios expertos en el área de construcciones deportivas y estadios. Para el Mundial de Qatar 2022, la firma diseñó tres de los estadios de fútbol del emirato. Mark Fenwick es, también el autor de la nueva guía para crear infraestructuras deportivas sostenibles que ha presentado la UEFA a finales de 2022.
En la calle Alcalá 546 se ubica la recién inaugurada sede de L’Oréal en España. Un proyecto nuevo de Fenwick Iribarren Architects en la capital y un hito a la sostenibilidad. Ecoconstrucción ha podido hablar con Mark Fenwick para conocer más detalles de la obra.
La nueva sede de L´Oréal es un proyecto complejo y de última generación. ¿Cómo lo definirían desde Fenwick Iribarren?
El proyecto fue complejo desde el principio porque los plazos de entrega eran muy ajustados y la fase de desarrollo coincidió con la crisis de la Covid-19 y la pandemia.
Por otro lado, al tener al cliente final desde el principio del proyecto, nos obligó a tener una planificación de los trabajos muy ajustada y los retrasos no eran viables.
Toda una serie de contratiempos que no nos ha impedido diseñar y desarrollar un proyecto dotado con las últimas tecnologías, así como una imagen muy moderna y ajustada a los requisitos del proyecto.
De forma resumida, ¿en qué consiste el proyecto, qué espacios se han creado?
El proyecto consta de cuatro plantas sobre rasante dedicado, principalmente, a uso de oficina; planta semisótano, donde se encuentra el comedor de empleados, y dos plantas bajo rasante que sirven de aparcamiento para usuarios del edificio.
La planta de cubiertas se ha tratado con especial interés. En la zona norte se han generado unas zonas dedicadas al ocio y disfrute de los empleados, así como una zona estancial con vistas al parque Quinta de Torres Arias, situado en la calle Alcalá. En los laterales al núcleo central de cubierta se ha concentrado toda la maquinaria necesaria para el correcto funcionamiento del edificio. Por lo que respecta a la zona orientada más al sur, se reserva íntegramente para ubicar paneles térmicos y fotovoltaicos, con el objetivo de mejorar los criterios de sostenibilidad implementados en el edificio.
Asimismo, como la parcela cuenta con acceso a dos calles, se ha generado un desnivel que nos ayuda a tener una planta semisótano con iluminación natural donde se ubica el comedor de empleados. Además, se han diseñado zonas verdes junto a las plazas de aparcamiento exteriores.
¿Qué certificaciones sobre sostenibilidad y bienestar tiene el proyecto y qué soluciones se han implementado para obtenerlas?
El edificio se ha construido para obtener dos de las distinciones internacionales más importantes en lo que a sostenibilidad medioambiental y bienestar se refiere: la certificación LEED Platinum y el sello WELL. Además, hemos implementado en el proyecto nuestros conceptos de Green and Blue Architecture, desarrollados de manera conjunta con los intereses de L’Oréal. Estos conceptos desarrollan los espacios pensando en el día a día del usuario en cada una de las estancias del edificio y generando zonas estanciales como la terraza de la cubierta con vistas al parque de Torre Arias.
Destacar como avances del edificio, tanto el estudio de calidad de aire interior, que se aplica tanto en ascensores como en puertas de paso, como los criterios touchless, muy necesarios para los protocolos Covid free.
El apartado de eficiencia energética ha sido especialmente importante. ¿Puede detallar los sistemas e instalaciones desplegados?
Respecto a los criterios de iluminación usados, todo el edificio dispone de iluminación tipo LED de bajo consumo, desde las luminarias de aparcamiento e iluminación de oficina hasta la iluminación exterior. Dentro de la oficina, en los 5m perimetrales con la fachada se aplican sistemas de regulación lumínicos para ajustarla según la iluminación natural recibida, mientras que en los exteriores siempre se usan luces que no emitan iluminación directa para evitar la polución lumínica.
Respecto a las energía renovables, se ha dispuesto la máxima superficie de paneles fotovoltaicos y solares en la cubierta, para poder ajustar el consumo energético del edificio y que pueda autoabastecerse para el consumo de agua caliente dentro del edificio. En este sentido, L´Oréal solicitó tener muchas más plazas eficientes que las que cuenta cualquier otro edificio, de tal manera que dispone de la instalación de 130 cargadores rápidos para vehículos eléctricos o híbridos enchufables, repartidos entre todos los niveles de aparcamiento. Esto supone más de ¼ parte del total de plazas de aparcamiento de todo el edificio.
¿Qué cree que puede aportar una construcción de estas características a la empresa y los trabajadores que lo ocupen?
Tanto el edificio como el resto de zonas verdes son totalmente accesibles, ya que se han creado accesos peatonales directos desde la calle a la zona de recepción. Asimismo, se dispone de tornos accesibles en las entradas, ascensores con tecnología Braille, aseos accesibles diferenciados para cada sexo en cada planta, y espacios muy diáfanos para facilitar el movimiento dentro de las oficinas. Por otra parte, todas las zonas exteriores usan rampas y barandillas siguiendo los criterios de accesibilidad.
La planta baja del edificio es de mayor altura que el resto de plantas, de tal manera que se ha generado una entrada para los usuarios muy atractiva. También cuenta con dos entradas a cada una de las calles a las que da el edificio y se ha diseñado, en cada entrada, un patio que conecta la planta baja con la planta de cubiertas del edificio. Estos espacios proporcionar una mayor confort visual y espacial para los usuarios.
Por lo que respecta a las zonas de descanso, se han diseñado dos terrazas en la planta cuarta y una gran terraza en la planta de cubiertas, pensada tanto para el descanso de los empleados como para la realización de eventos o presentaciones de productos de la marca.
¿Qué proveedores de materiales podemos destacar?
El equipo de proyecto ha colaborado con empresas de alta gama para la ejecución del proyecto y el uso de materiales para cumplir todos los requisitos de sostenibilidad, de tal manera que todas las empresas participantes han tenido que justificar que los materiales usados en el edificio cumplen estrictamente con los criterios de calidad del edificio.
Como ejemplo hemos trabajado con Martifer para la instalación de todos los muros cortina, sistemas de fachada ventilada con el panel composite nido de abeja de 6mm y aplacado de piedra de fachada. Los vidrios han sido suministrados por Tvitec, vidrios de doble acristalamiento con rotura de puente térmico y variando espesores dependiendo de la orientación de las fachadas y la localización.
Las impermeabilizaciones han sido realizadas con Chova, usando doble lámina asfáltica con protecciones de cubierta, mediante suelo de plots de madera, baldosa filtron, cubierta verde, zona transitable, etc. Mientras que los aislamientos han sido con Rockwool y variando espesores respecto las diferentes zonas del edificio usados.
Otras empresas y materiales colaboradores son: suelo técnico dentro de oficinas, con baldosa encapsulada de DIPSO; grifería de Grohe; sanitarios de Duravit; tornos de entrada al edificio de Gunnebo; sistemas de climatización de Mitsubishi; y luminarias de aparcamiento y de oficina con Liderlux.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO