Suscribirse al Boletín
Marzo-Abril 2023
Anuario 2022
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
02/07/2019 / Miguel

Joan Herrera

El sector de la construcción está aprovechando las ventajas que ofrece la nueva normativa sobre autoconsumo, aunque todavía hay mucho recorrido por delante, especialmente para acercarlo a las comunidades de vecinos. Además, es importante plantear no solo la instalación de generación renovable, sino valorar también la mejora de la eficiencia energética del edificio para reducir su demanda.

Datos de Joan Herrera
Nombre Joan Herrera
Empresa IDAE
Cargo Director General
Biografía

Entrevista

¿Qué consecuencias tuvo el Real Decreto del 15/2018 para el sector del autoconsumo con la derogación del impuesto al sol?

Del Real Decreto-Ley 15/2018, lo que más ha trascendido en prensa y el debate social es el fin del llamado “impuesto al sol”, pero lo que hace esta normativa tiene un impacto aún mayor: supone un giro importante respecto de la política energética anterior. Elimina trabas de tramitación para las instalaciones, especialmente las más pequeñas, y abre la puerta a nuevos conceptos: el autoconsumo colectivo, que permite establecer comunidades energéticas locales y compartir una misma instalación de generación entre varios vecinos o consumidores, la compensación de excedentes, y a que las instalaciones de generación no tengan que estar conectadas al interior del edificio, sino que puedan estar situadas en el entorno. En definitiva, manda un mensaje muy claro al sector y al conjunto de la sociedad: el autoconsumo pasa de estar penalizado a convertirse en una de las claves del nuevo modelo energético. Esto ha supuesto un incremento importante en la actividad del sector, y que muchos, desde familias a empresas o administraciones, se planteen por primera vez dar el paso y apostar por el autoconsumo de renovables. 

 

¿Disponen de cifras sobre el impacto económico y ambiental que se derivó de la medida?

Todavía no disponemos de datos definitivos, pero se estima que en el último año se han instalado más de 200 MW de instalaciones energía solar fotovoltaica para autoconsumo, y lo que nos llega es que el ritmo se va acelerando precisamente por el cambio normativo. 

Los impactos del desarrollo del autoconsumo son claros: supone por una parte un ahorro de la factura eléctrica del que autoconsume, que en un caso doméstico puede estar en torno a un tercio de la factura, pero también para el resto de consumidores. Esto se debe a que un incremento en la energía generada para autoconsumo supone una reducción en lo que deben generar las centrales conectadas al sistema, lo cual reduce el precio de la energía en el mercado para el conjunto de los consumidores. Se calcula que la instalación de 100MW de energía solar fotovoltaica para autoconsumo supone el ahorro de unos 6 millones de euros al año para el conjunto de los consumidores. 

Por otra parte, la instalación de esa misma capacidad de autoconsumo supone una inversión de unos 150 millones de euros y por tanto actividad económica y laboral, con el añadido de que por lo general genera puestos de trabajo cualificados y de proximidad.

A nivel ambiental, el uso de renovables para autoconsumo reduce el consumo de energías fósiles para generación eléctrica, ahorrando unas 36.000 toneladas de CO2 al año por cada 100MW de autoconsumo que se desarrolle.

 

Recientemente, se ha aprobado otro Real Decreto que completa el marco regulatorio sobre el autoconsumo ¿Qué cambios fundamentales introduce?

El Real Decreto de autoconsumo concreta y desarrolla las condiciones técnicas en las que se llevan a cabo las mejoras que establecía el Real Decreto-Ley 15/2018, como el autoconsumo colectivo o la compensación simplificada de los excedentes. Además, introduce toda una serie de mejoras que facilitan una nueva modalidad u opción de autoconsumo, en la que la inversión no la realiza el autoconsumidor sino una empresa externa (una empresa instaladora, una comercializadora eléctrica, o nuevos modelos que puedan surgir), que va facturando al consumidor la amortización de la instalación con el ahorro que le supone. También se eliminan otros obstáculos que dificultaban el autoconsumo en grandes instalaciones como complejos hospitalarios, recintos deportivos o campus universitarios. Por último, se fija que mediante Orden Ministerial se establecerán nuevos sistemas de reparto innovadores para facilitar todavía más el autoconsumo colectivo en comunidades energéticas locales. 

 

En particular, en el terreno de la construcción y rehabilitación residencial ¿Le parece que estos sectores están aprovechando ya las ventajas y en qué medida cree que podrán hacerlo?

Los sectores más concienciados y familiarizados con los temas energéticos son muy conscientes del cambio de normativa, pero nos trasladan que el mensaje no siempre llega al conjunto de la sociedad, por lo que desde IDAE estamos trabajando en una campaña comunicativa para explicar los cambios normativos y las ventajas del autoconsumo. 

En todo caso, el sector sí está aprovechando las ventajas que ofrece la nueva normativa, aunque todavía hay mucho recorrido por delante, especialmente para acercar el autoconsumo a las comunidades de vecinos. Además, es importante plantear no solo la instalación de generación renovable, sino valorar también la mejora de la eficiencia energética del edificio para reducir su demanda.

La clave es que a los vecinos se les ofrezca un producto atractivo y fácil de comprender, aprovechando las facilidades de la normativa, y ya estamos empezando a ver soluciones innovadoras en algunos ámbitos.

 

Por otra parte, el último Real Decreto permite el autoconsumo colectivo en polígonos industriales ¿Tienen alguna previsión de qué efectos puede tener esta posibilidad y en que plazos?

El sector industrial es clave ya que depende en gran medida de sus costes energéticos. El autoconsumo ofrece unos costes energéticos no solo más económicos, sino además estables en el tiempo, lo cual reduce la vulnerabilidad de las empresas a posibles subidas en el precio de la luz.

Además, en polígonos industriales encontramos casuísticas muy diferentes: desde naves tipo almacén con una gran superficie para instalar placas solares pero poco consumo energético para aprovecharlas, a instalaciones más compactas pero con consumos más importantes. 

El autoconsumo colectivo permite precisamente aprovechar de forma más óptima las distintas casuísticas de las cubiertas, lo cual facilita la incorporación del autoconsumo en el sector industrial y por tanto el aprovechamiento de sus ventajas económicas y ambientales.  

 

Desde el IDAE se ha publicado la “Guía de Tramitación del Autoconsumo” Elaborada  en colaboración con ENERAGEN y publicada el 10 de abril 2019. ¿Qué aspectos principales desarrolla? ¿Tienen previsto realizar algún otro tipo de acción para impulsar el autoconsumo?

La guía de tramitación está fundamentalmente dirigida a administraciones, instaladores y otros sectores que quieran entender con más detalle la normativa de autoconsumo, ya que recoge los distintos pasos que se deben dar para tramitar e instalar estos sistemas. Actualmente estamos trabajando con Eneragen para actualizarla con más detalle especialmente en el apartado de las tramitaciones autonómicas, y estamos elaborando un listado de respuestas a preguntas o dudas frecuentes que estamos detectando.

Además, estamos preparando una guía básica dirigida al público en general que quiere entender un poco mejor qué supone el autoconsumo, sin necesidad de entrar en el detalle administrativo y técnico de la tramitación, que en definitiva siempre llevaría a cabo un instalador o empresa especializada.

Finalmente, estamos trabajando en una campaña comunicativa para difundir la nueva normativa y las ventajas del autoconsumo, para que el conjunto de la ciudadanía pueda ser consciente de que hemos abandonado la época del “impuesto al sol” y que pueden apostar por generar parte de su energía a partir de renovables. 

 

Todos estos cambios normativos abren una posibilidad de crecimiento económico para los fabricantes, distribuidores e instaladores del sector del autoconsumo ¿Cree que las empresas españolas están en condiciones de liderar este crecimiento? ¿Hay algún terreno especialmente propicio?

En España disponemos de gran cantidad de empresas e instaladores cualificados para impulsar el autoconsumo. Estamos viendo tanto la creación de nuevas empresas e iniciativas destinadas específicamente al autoconsumo, como la entrada en este sector de empresas ya existentes en el sector eléctrico de forma más general, e incluso alianzas estratégicas entre eléctricas, entidades financieras e instaladores para facilitar al cliente la apuesta por el autoconsumo.

El gran reto del autoconsumo son las comunidades de vecinos, donde vive la mayoría de la población y que, desde el cambio de normativa, pueden incorporar sistemas de autoconsumo compartidos entre la comunidad y los distintos vecinos. Como bien sabe cualquiera que vive en una comunidad, plantear instalaciones comunes tiene sus retos, pero una vez las empresas encuentren el modelo para acercarse a este sector, el potencial para el desarrollo del autoconsumo es enorme. 

 

En cuanto a los consumidores ¿Qué beneficios se esperan de estos cambios?

En primer lugar el consumidor se beneficia de ahorros importantes en su factura eléctrica. Además, existen distintas modalidades de contratación en que una empresa puede financiar la instalación, evitando al consumidor tener que adelantar la inversión inicial. Como comentábamos antes, el desarrollo del autoconsumo es positivo también para el resto de consumidores, ya que supone una bajada del precio de la electricidad.

A nuestro modo de verlo, el autoconsumo es solo el primer paso de un objetivo más amplio: poner el consumidor en el centro del sistema energético, en el que deja de ser un sujeto pasivo para convertirse en un actor que participa de forma activa. Para empezar, alguien que autoconsume pasa a ser más consciente de sus necesidades energéticas y acaba gestionando mejor su demanda. En paralelo, estamos trabajando en estrategias que garanticen al consumidor el acceso a sus datos de consumo y que puedan participar, vía los llamados agregadores, en otros servicios al sistema eléctrico, lo cual se traduciría en mayores ahorros en la factura. 

 

Finalmente, ¿cómo puede afectar el impulso del autoconsumo al mercado eléctrico?

El desarrollo del autoconsumo debe ser el punto de partida para una reforma más amplia del mercado eléctrico. Su generalización abre nuevos retos, como la eventual aparición de congestiones de las redes por exceso de generación renovable en zonas muy concretas, o la operación de un sistema que se diseñó para ser lineal y unidireccional y que ahora va a ser más complejo, necesitando una mayor digitalización. 

Pero también genera importantes oportunidades. El objetivo es fijar el consumidor como el centro del sistema eléctrico y permitirle ser un actor activo en él, mediante lo que llamamos recursos energéticos distribuidos (esto es, no solo sus sistemas de generación de autoconsumo, pero también baterías, vehículo eléctrico u otros consumos gestionables), directamente o a través de la figura del agregador. Esto precisamente añade valor al sistema al dotar a la red de más herramientas para operar el sistema, un sistema eléctrico que cada vez incorporará más renovables y por tanto deberá ser más flexible para incorporarlas correctamente. 

Esto va ligado también a una reflexión más global: ¿tenemos las señales de precio adecuadas para fomentar el ahorro, las renovables y la gestión de la demanda? ¿es plenamente aplicable el actual sistema marginalista, diseñado para sistemas fósiles, con las energías renovables, que tienen un coste variable casi cero? Estos son algunos de los retos a los que deberemos dar respuesta en esta nueva etapa.  

Art. Online
Entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional