Nombre | Mario Serrano |
---|---|
Empresa | APIPEX, Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido |
Cargo | Secretario General |
Biografía | |
¿Cuáles han sido los hitos principales del sector en 2019?
En nuestra opinión, el principal hito ha sido la consolidación de tendencias positivas que veíamos crecer desde hace algunos años. Por una parte la promoción y la construcción de viviendas, pese a las alertas de crisis, sigue manteniéndose en la senda de la recuperación. También es cierto que lo hace con cierta inquietud ante el panorama económico (y político) a nivel internacional.
También podemos considerar un hito el viraje hacia la sostenibilidad del sector de la edificación. No podemos olvidar que de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ha elegido la ONU para el futuro del planeta, la construcción está completamente relacionada con, al menos 7 de ellos. Durante 2019 hemos detectado una mayor preocupación por parte del sector para edificar y rehabilitar de una forma más sostenible. Hoy ya no podemos concebir una promoción de viviendas que se construya sin criterios de sostenibilidad, ni una rehabilitación en la que no se planteen intervenciones de eficiencia energética.
La “poca” normativa que se ha aprobado a lo largo de este año, con dos citas electorales y mayoritariamente con un gobierno en funciones, es importante, siempre y cuando logren que se haga realidad.
Me refiero principalmente al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que, al contrario de otras normas aprobadas como el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aporta cifras concretas sobre edificación (prevé un aumento del número de rehabilitaciones energéticas a 120.000 viviendas llegando a una cifra de 300.000 viviendas para el año 2030. El objetivo es llegar a 2030 con una cifra de 1.200.000 viviendas rehabilitadas).
¿Y de su asociación?
Nuestra asociación también ha vivido un año de continuidad y trabajo en las distintas líneas estratégicas identificadas por nuestros socios.
Pese al cambio de presidente en nuestra organización (con la llegada de Paulo Oliveira, vicepresidente de Soprema, en sustitución de Jesús Ladera, que se ha jubilado tras una exitosa carrera profesional) hemos continuado trabajando con los mismos objetivos identificados por nuestra Junta Directiva.
La formación y capacitación del sector sigue siendo una prioridad para nosotros, por lo que apostamos por intensificar nuestra presencia en jornadas, conferencias, congresos y en todos aquellos sitios donde podamos aportar nuestro granito de arena para un sector más profesional y cualificado.
Según datos de la APCE, el envejecimiento de las plantillas de instaladores y de otros profesionales a pie de obra es ya una realidad. Con una media de 50 años, preocupa cómo se sustituirá en un futuro próximo esta mano de obra cualificada. Desde AIPEX, apostamos por la formación continua de los jóvenes profesionales como posible salida a esta previsible coyuntura.
Por supuesto, continuamos trabajando también en la defensa y promoción del poliestireno extruido, un material que consideramos idóneo para dar respuesta a las necesidades y requerimientos de un mercado cada vez más exigente en materia de sostenibilidad y eficiencia energética.
En esta línea de trabajo, hemos estado presentes en diferentes foros como la actualización de la ERESEE, la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España. AIPEX ha formado parte del grupo de entidades del sector de la construcción –empresas, asociaciones, universidades y agentes particulares– convocadas por el Ministerio de Fomento bajo la coordinación de Green Building Council España (GBCe) para aportar nuestro conocimiento y experiencia en materia de Rehabilitación de edificios.
¿Cuáles cree que serán las tendencias para el 2020?
Las tendencias vendrán marcadas por los retos y necesidades que tiene el sector. Una de ellas es esta estrategia de rehabilitación energética a nivel nacional en la que hemos estado trabajando y que es tan necesaria. Dicha estrategia tiene como objetivo apoyar la renovación de la totalidad del parque edificatorio español para su transformación en un parque inmobiliario descarbonizado para el año 2050, facilitando un cambio económicamente rentable de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo.
También esperamos que la aprobación del nuevo Código Técnico de la Edificación incluya novedades normativas que redunden en un sector más profesional.
Por supuesto, esperamos y deseamos, que después de la Cumbre del Clima celebrada en Madrid, la lucha contra el cambio climático (que en nuestro sector sólo puede pasar por la rehabilitación energética del parque edificado y que estas rehabilitaciones contemplen la instalación de aislamiento térmico, que es la mejora más efectiva a la hora de reducir la demanda y por tanto las emisiones de CO2) se convierta en la principal tendencia de nuestro sector. Es nuestro futuro y no podemos permanecer inactivos ante esta amenaza climática.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional