Nombre | Juan Luis Requena y José Francisco Plaza |
---|---|
Empresa | Requena y Plaza |
Cargo | Socios Fundadores |
Biografía | |
LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI
¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su organización y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?
En Requena y Plaza entendemos que dichos términos no son conceptos aislados, sino pilares estratégicos que articulan nuestra visión y marcan el rumbo de nuestra evolución como estudio. Aunque desde nuestros inicios hemos mostrado sensibilidad hacia los valores medioambientales, ha sido en la última década cuando estas ideas se han convertido en parte estructural de cada proceso, decisión y proyecto.
Esta transformación ha implicado no solo un cambio cultural, sino también operativo y medible, que ha tenido un impacto directo en la calidad de nuestros servicios y en nuestra competitividad.
A nivel interno, hemos alcanzado avances muy significativos en la reducción de nuestra huella ecológica. Según nuestro informe de sostenibilidad 2016-2025 (YTD-Q1), el consumo energético por unidad de actividad se ha reducido en torno a un 40?%, acercándose a los estándares más exigentes. El uso de papel ha descendido prácticamente a cero gracias a una digitalización completa de la documentación y la gestión de proyectos. Asimismo, el consumo de tóner ha disminuido un 50?% en ese mismo periodo, y aunque el consumo de agua ha registrado un leve aumento temporal en el primer trimestre de 2025, se mantiene en línea con nuestras metas de eficiencia hídrica.
Esta evolución ha sido respaldada por la implantación de estándares internacionales como las certificaciones ISO 9001:2015 (Calidad), ISO 14001:2015 (Gestión ambiental) e ISO 45001:2018 (Seguridad y salud en el trabajo), que refuerzan nuestro modelo de gestión responsable. También priorizamos proveedores sostenibles y fomentamos hábitos saludables y responsables dentro del equipo, como el uso del transporte público, el teletrabajo, la planificación de reuniones virtuales, etc. Nuestra sede está equipada con vegetación natural y criterios de diseño que, además de reducir el estrés, están orientados a minimizar el impacto ambiental de nuestra propia actividad.
Esta forma de entender nuestra profesión se refleja también en nuestros proyectos -en la medida de lo que nos soliciten nuestros clientes- integrando materiales reciclados y de proximidad, soluciones constructivas de bajo impacto ambiental y estrategias pasivas para maximizar la eficiencia energética.
En Requena y Plaza trabajamos conociendo que nuestra profesión tiene la capacidad de transformar y fomentar la sostenibilidad del entorno. Y eso empieza, necesariamente, por revisar y reducir nuestra propia huella.
¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?
El mayor reto de la construcción sostenible será, paradójicamente, evitar que la estandarización de “soluciones verdes” las alejen de lo verdaderamente sostenible: la singularidad, la conexión con el origen y el respeto con la naturaleza. Vivimos en una era dominada por los prefabricados, los modelos repetitivos y los ritmos acelerados, que muchas veces terminan anulando la esencia de la sostenibilidad. Frente a esto, creemos que el gran desafío y, a su vez, la gran oportunidad, reside en revalorizar lo artesanal y lo natural. Y valorarlo en su justa medida por todas las partes de un proyecto.
Desde Requena y Plaza apostamos por integrar en nuestros proyectos a artistas y artesanos locales, pues creemos que su trabajo aporta un lujo que no se mide en cifras, sino en identidad y permanencia.
Así, como ejemplos muy recientes, lo hemos ejecutado ya en proyectos como el Hotel AC Punta Cana by Marriott, en la República Dominicana, o también en el innovador Hotel MOXY Barcelona.
Además, en la durabilidad está el futuro: no podemos hablar de sostenibilidad sin hablar de ella. Cuando un espacio es bello, funcional y perdurable, reduce su impacto ambiental. Eso es sostenibilidad real y también esta variable deber ser justamente evaluada por todos los implicados en una actuación.
¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?
La rehabilitación será, sin duda, el motor de transformación urbana: En un contexto de creciente preocupación medioambiental y escasez de suelo urbano, cada vez tiene más sentido recuperar, actualizar y resignificar lo existente. En Requena y Plaza acumulamos una dilatada experiencia en la rehabilitación de edificios históricos, muchos de ellos destinados a nuevos usos hoteleros, y lo que tenemos claro es que cada inmueble contiene una historia que merece ser respetada y reinterpretada.
Este tipo de intervenciones permite no solo conservar el patrimonio construido, sino también revitalizar barrios, atraer nuevas economías y reducir la huella ambiental frente a las nuevas construcciones.
Las ciudades no se reconstruyen normalmente de cero: se reconfigurarán desde dentro, con intervenciones inteligentes, que sepan combinar lo antiguo con lo nuevo, la tradición con la innovación.
A nivel urbano, estas tendencias afectarán a nuestras ciudades dotándolas de una mayor funcionalidad, de espacios más híbridos y adaptables, de un diseño responsable y comprometido con su entorno. Ya no se trata de construir más, sino de hacerlo mejor, y en eso, la rehabilitación tiene mucho que aportar.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO