Nombre | Lola González |
---|---|
Empresa | GENERA 2020 |
Cargo | Directora |
Biografía | |
"Tengo una larga trayectoria en IFEMA dirigiendo proyectos de todo tipo, entre otros, el FORO MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, FSMS 2020, que el próximo año cumplirá su cuarta edición, al hacerme cargo de la dirección de una Feria líder en su sector como es GENERA. GENERA es una feria que conozco bien porque he formado parte de su equipo en el pasado, y he seguido manteniendo contacto con las asociaciones principales e instituciones del sector debido a otros proyectos feriales, como el Foro de las Ciudades de Madrid, que al abordar las buenas prácticas que hacen posible la sostenibilidad en la ciudad, han de poner el foco en la energía limpia y eficiente, lo que remite a GENERA. Esta vinculación se verá de manera más clara en el Foro de las Ciudades de MADRID 2020 en el que habrá un espacio de debate GENERA para las energías renovables y su implementación en la ciudad, a todas las escalas". |
Coincidiendo con los cambios en la regulación que favorecen el crecimiento de las renovables en nuestro país, la feria ha crecido hasta casi el doble, ¿cree que es el momento para invertir en renovables?
España es un mercado estratégico para los principales actores internacionales del sector, que ya están realizando importantes inversiones, buscando no solo la expansión sino también la diversificación de su cartera de activos renovables.
El desarrollo de instalaciones de energía verde requiere predictibilidad y un marco regulatorio estable, que favorezca ese impulso, y las empresas parece que así lo están percibiendo ahora.
GENERA es una plataforma sectorial que refleja esta realidad de mercado, y presentará indudables oportunidades de negocio no solo para el mercado español, sino también para el mercado internacional. De hecho va a celebrarse un encuentro de inversores organizado por MADRI+D.
A lo largo de 2019 en España se han instalado casi 5 MW de renovables, ¿cree que seguirá creciendo el mercado a este ritmo en los próximos años?
No cabe duda de que 2019 es un año importante para las renovables en España, hasta la fecha, pues de acuerdo con los datos de Red Eléctrica, la capacidad añadida de renovables se acerca a 5 MW, de los que un 64 % corresponden a solar fotovoltaica.
La política de descarbonización ha de seguir impulsando la generación de energía verde. Si la potencia instalada de generación renovable en España ha crecido en un 10%, en 2019, con esos casi 5.000 nuevos megavatios verdes, las perspectivas de futuro son muy positivas, en especial para la solar fotovoltaica, según apuntan los expertos. También es reseñable la apuesta por la instalación de nueva potencia renovable de fuentes diversas, como la potencia eólica marina, con el primer molino offshore de España, en Gran Canaria.
La reciente CUMBRE DEL CAMBIO CLIMATICO COP25 celebrada en IFEMA en diciembre, ha mostrado la voluntad firme de la sociedad y los sectores empresariales en alcanzar la meta de cero emisiones en los próximos años posicionando a España como líder en este ámbito. Esto supone afrontar retos importantes como, por ejemplo, el de lograr la descarbonización total del transporte en Europa en 2050. Y hacerlo fortaleciendo la colaboración público-privada que acelere el crecimiento verde y la descarbonización en España.
¿Qué modelo cree que es el más adecuado actualmente para la realización de proyectos: subastas, PPA, o quizás un mix entre ambos?
No me corresponde opinar acerca de modelos adecuados para la realización de proyectos. En todo caso, lo que sí nos trasladan las instituciones y asociaciones con las que organizamos GENERA, es que hay que apostar por escenarios que permitan cumplir con el objetivo de la descarbonización, conjugado con el beneficio al consumidor y mejorando la competitividad de nuestra economía.
En cuanto al autoconsumo, con el nuevo marco regulatorio se ha hablado sobre instalaciones de autoconsumo colectivo, pero aún no se ha llevado a la práctica, ¿el 2020 será el momento en el que podamos ver estos cambios?
La sociedad avanza hacia el autoconsumo de proximidad y el autoconsumo colectivo. La puesta en marcha de medidas de impulso al autoconsumo y el nuevo marco regulatorio van a favorecerlo.
Estamos ante un nuevo escenario que va a favorecer nuevos modelos de convivencia, como los denominados “barrios solares comunitarios” en las ciudades, lo que aporta eficiencia e independencia energética y que, en numerosas ocasiones, van unidos a planes de regeneración urbana que hacen más habitable la urbe, como ya está sucediendo. Lo positivo además es que conlleva un cambio de modelo de consumo energético, de movilidad, de comportamiento hacia el reciclado, la utilización de materiales ecológicos en la edificación, el aumento de las áreas verdes, la disminución de la contaminación acústica… convirtiendo el barrio ‘solar’ en un ‘barrio sostenible’. Esta escala, replicada, convierte las ciudades en espacios humanizados y saludables.
Estamos en un cambio de paradigma en el que una ciudadanía activa exigirá un modelo energético cada vez más sostenible.
No solo en España está cambiando la regulación, sino nivel europeo, tras la llegada de Úrsula Von der Leyen a la presidencia de la Comisión Europea, se ha planteado el “New Green Deal” con el que pretenden alcanzar la neutralidad de emisiones en 2050 ¿Cómo valora las nuevas medidas tomadas por la ejecutiva en materia de renovables? ¿Qué objetivos cree que debería marcar Europa de cara a ala descarbonización?
En mi opinión, y como se viene manifestando en distintos foros, COP25 incluida, el “New Green Deal” de la Comisión Europea favorece la consecución de una Europa más sostenible, y por tanto más limpia, saludable y ecológica. Supone una gran oportunidad para España para realizar una transición justa e inclusiva hacia una economía verde libre de carbono, lo que requiere propiciar la innovación continua y la competitividad en un entorno de acuerdo social que cuente con mecanismos de apoyo para su concreción real. Como los relativos a la financiación de las acciones de adaptación. La nueva estrategia comunitaria contra el cambio climático parece pretender reducir las emisiones de CO2 en un 40% para 2030, y plantea hacerlo permitiendo un desarrollo económico más ecológico que no frene el crecimiento y favorezca la creación de empleo.
Las ciudades tienen que adaptarse a todos estos nuevos cambios que reclama la Unión Europea, ¿cree que es viable conseguir el reto de cero emisiones en 2050?
Según el Eurobarómetro, la ciudadanía europea apuesta firmemente por la protección del medio ambiente consciente de que no solo ha de impulsar el crecimiento económico sino que además mejorará la calidad de vida en las ciudades.
Tanto los compromisos adquiridos por los Estados de cara al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, como el ya citado Acuerdo Verde Europeo son hojas de ruta con acciones para impulsar el uso eficiente de los recursos y el tránsito a una economía circular que, en su lucha contra el cambio climático, revierta la pérdida de biodiversidad y reduzca la contaminación, en una transición justa e inclusiva.
La sociedad no solo está cada vez más comprometida con la lucha contra el cambio climático, sino que, además, es cada vez más activa y exige su legítima centralidad en la toma de decisiones. Esto sin duda es un gran acicate para el establecimiento de medidas que favorezcan otros modos de actuar, como la movilidad, la recuperación y el reciclado, la energía renovable, la limpieza de mares y océanos, las infraestructuras verdes, etc.
La 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), ya ha planteado algunos logros como el respaldo al acuerdo global de la Alianza de Ambición Climática hacia la neutralidad del carbono para el 2050 como meta.
En definitiva, es necesario implementar la Agenda 2030, y especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, para que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y consecuentemente, sostenibles. De ello haremos balance en el Foro de las Ciudades de Madrid-IFEMA, del 10 al 12 de junio de 2020, al que les invitamos.
¿En qué medida cree que este cambio afectará al ámbito de la construcción?
En la COP25, se señaló cómo el sector de la edificación impulsa la creación de ciudades sostenibles, y lo hace, por ejemplo, a través de la construcción y la rehabilitación de viviendas eficientes energéticamente.
En CONSTRUTEC 2020 se abordará con más desarrollo esta temática.
La utilización de materiales aislantes, sostenibles y reciclables permiten un ahorro energético, y así hacer frente a la emergencia climática. Como medidas destacables, señalaría la declaración de emergencia climática impulsada por el Observatorio 2030 del CSCAE para el sector de la edificación, presentada en la COP25.
La ciudadanía demanda cada vez más edificios sostenibles en ciudades saludables, verdes, humanizadas. Se trata de un desafío para el sector de la edificación, pero como señalan distintas asociaciones y colectivos del mismo, están preparados para afrontarlo.
La Directiva 2010/31/UE de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de edificios establece que a partir del 31 de diciembre de 2020 todos los edificios de nueva construcción sean edificios de consumo de energía casi nulo, ¿Qué retos deben plantearse los gobiernos para conseguir estos objetivos?
La elección de Edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB) es un gran reto del sector de la construcción en Europa, que afecta y va a cambiar muchos de los procedimientos de diseño, construcción y gestión de los edificios para conseguir mayor eficiencia energética, privilegiando el aprovechamiento de las energías renovables. Todos los profesionales (arquitectos, promotoras, constructoras, instaladoras, fabricantes de materiales, tecnologías, sistemas y equipo) deberán adaptarse a las exigencias normativas, para lo que países y organizaciones profesionales están ya trabajando.
Las administraciones están alineadas en gran medida con el compromiso de descarbonización de la economía, y la edificación requiere una estrategia de descarbonización del parque de edificios. Según analizan los expertos, los escenarios implican ya cumplir con los requisitos de eficiencia energética, disponer de instrumentos financieros y obligaciones sobre fuentes renovables en los edificios, aunque en diversos foros se observa que se reclaman mayores tasas de renovación y una exigencia a las administraciones de que establezcan metas ambiciosas para los EECN y de eficiencia energética del parque de edificios, para lograr los beneficios potenciales derivados de una transición más rápida de los EECN a nivel ambiental, social y económico.
En Construtec 2020, como decía, se tratará en profundidad este asunto.
Después de casi un año en la dirección de Genera, ¿Cómo ve la evolución de la feria con respecto a las ferias que ha dirigido?
Tengo una larga trayectoria en IFEMA dirigiendo proyectos de todo tipo, entre otros, el FORO MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, FSMS 2020, que el próximo año cumplirá su cuarta edición, al hacerme cargo de la dirección de una Feria líder en su sector como es GENERA.
GENERA es una feria que conozco bien porque he formado parte de su equipo en el pasado, y he seguido manteniendo contacto con las asociaciones principales e instituciones del sector debido a otros proyectos feriales, como el Foro de las Ciudades de Madrid, que al abordar las buenas prácticas que hacen posible la sostenibilidad en la ciudad, han de poner el foco en la energía limpia y eficiente, lo que remite a GENERA. Esta vinculación se verá de manera más clara en el Foro de las Ciudades de MADRID 2020 en el que habrá un espacio de debate GENERA para las energías renovables y su implementación en la ciudad, a todas las escalas.
¿Qué expectativas tiene de cara a la nueva edición de la feria?
Estamos registrando una magnífica respuesta por parte del sector. De hecho, hasta el momento tenemos confirmada ya la participación de más de 150 expositores, lo que representa un 45% más de participación que la edición anterior. Nuestras expectativas se han definido junto con las instituciones que componen el Comité Organizador, y que en definitiva son ofrecer una panorámica actualizada de las soluciones energéticas que aseguran la eficiencia y el respeto al medio ambiente, en clave de negocio, conocimiento e innovación. Este escenario es por tanto también un escenario comercial, y su buen resultado lo dará el éxito que cada participante obtenga por su presencia en GENERA. Este es el reto.
¿Cuáles son las principales novedades de la feria con respecto a años anteriores?
La principal novedad de esta edición de GENERA es GENERA SOLAR, un área específica que abordará el momento en que se encuentra el proceso de descarbonización en España, y las oportunidades que de ello se derivan. Esta área pone el foco en la energía de radiación solar y sus tecnologías fotovoltaica y solar térmica.
España ha sido pionera en la adopción de la energía fotovoltaica, y cuenta con un tejido industrial muy competitivo. El mercado se enfrenta a retos y necesidades, como la incentivación del autoconsumo en un marco regulatorio adecuado que permitan aún más impulsar las energías renovables. Este impulso favorece importantes oportunidades a todos los agentes sectoriales.
Este espacio es la respuesta a las necesidades específicas de un sector con identidad propia, que dispondrá de un área convenientemente identificada; así como con su programa de jornadas profesionales, en donde poder debatir las cuestiones que más le interesa.
La energía solar fotovoltaica es clave en la lucha contra el cambio climático, y de la mano de UNEF estamos desarrollando GENERA SOLAR. UNEF indica que se prevé una década de crecimiento solar en la que España será un mercado líder, y en el que los ciudadanos no serán solo consumidores, sino también productores, gracias a la generación distribuida.
“El tiempo para la energía solar es ahora. Es la hora de actuar«, comentó José Donoso, Director General de UNEF recientemente, y a ello nos sumamos.
¿En qué sector se observa un mayor crecimiento en expositores en la Genera 2020?
Todos los sectores, en general, van a estar muy bien representados en GENERA 2020. Pero sí destacaría especialmente la representación de las tecnologías relacionadas con la eficiencia y el ahorro energético; las tecnologías de generación renovables; las tecnologías de cogeneración, y la valorización energética de residuo, el autoconsumo y la generación distribuida.
¿Qué proyectos presenta este 2020 la galería de la innovación de la feria? ¿Cuántos proyectos han sido seleccionados?
Recientemente se ha reunido el Jurado de la Galería de la Innovación, que es muy bien valorada por las empresas expositoras, por la alta visibilidad que ofrece a sus novedades. En total, se han seleccionado siete proyectos, que pronto serán expuestos en la Feria, mostrando el esfuerzo en I+D de esta industria y su elevada capacidad innovadora.
Esta Galería de la Innovación quiere contribuir al fomento de la innovación y la disrupción tecnológica. Las empresas tienen un gran poder transformador a través de su cadena de valor.
Se han presentado la Unidad de Cogeneración alimentada 100% con Hidrogeno, de 2G SOLUTIONS -la aportación del hidrogeno renovable aplicado a la cogeneración-; LIFE METHAMORPHOSIS de residuos a agua regenerada y biometano para el transporte, de AMB -Biometano renovable su aplicación y Economía Circular-; el Proyecto EVA Gestión inteligente de recarga en hogares con autoconsumo, de AMPERE ENERGY -Aplicación al uso doméstico de automatismos bidireccionales-; Energy Savings Insurance (ESI) Europe y su solución innovadora Gosafe with ESI para impulsar las inversiones en proyectos de eficiencia energética, en las empresas garantizando los ahorros energéticos, del Centro TECNOLÓGICO ENERGY LAB -Implementación de medidas de ahorro energético con el impulso de seguro de ahorro-; e-ing3ni@, de COGEN EUROPE – SIEMENS -Empoderamiento del ciudadano a través de la tecnología Blockchain-; SIXPERIENCE-Sistema inteligente de supervisión y formación para plantas fotovoltaicas, basado en la realidad virtual, de TSK -Uso de la realidad virtual para la financiación de plantas fotovoltaicas-, y REACT2, presentado por ABB (Integración de sistemas plug&play fomentando el autoconsumo).
Además, se va a crear un nuevo espacio denominado MEJORES PRÁCTICAS EN EMPRESAS INSTALADORAS DE EE.RR., en el que las asociaciones sectoriales podrán mostrar proyectos realizados en este ámbito, que sirvan de ejemplo e inspiración a otras empresas instaladoras. FENIE colabora de forma destacada en esta área.
El nuevo escenario energético que se deriva del compromiso hacia la descarbonización supone también un nicho de negocio para las empresas de servicios energéticos, instaladoras e ingenierías, que requieren adaptación y constante formación.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO