Nombre | Luis Nevares Moro, CNI |
---|---|
Empresa | CNI (CONFEDERACIÓN NACIONAL DE INSTALADORES) |
Cargo | Presidente |
Biografía | |
. |
¿Cuáles han sido los hitos principales del sector en 2022?
Nuestro sector está viviendo una transformación debido al cambio de modelo energético. La descarbonización marcada por Europa con unas fechas límite y cifras concretas que cada estado miembro de la UE debe alcanzar, representan un impulso definitivo hacia la eficiencia energética y uso de energías renovables y gases alternativos, enfocado ahora no sólo a la nueva construcción, sino también a la rehabilitación. La digitalización es un tema muy relevante en este proceso ya que su uso es fundamental para medir y alcanzar mejores rendimientos. Todo ello hace que las leyes vayan modificándose en base a criterios de eficiencia energética y seguridad con lo que los instaladores y mantenedores debemos de estar atentos y al día, en vanguardia.
Por consiguiente podemos destacar que la eficiencia y seguridad en los equipos e instalaciones, la salubridad y calidad del aire interior y la visualización de datos tanto por parte del cliente como del instalador mantenedor, hoy día se hace una cuestión clave.
¿Y de su organización?
En 2022 CNI ha tenido un cambio en su Presidencia, hemos cerrado una etapa muy importante para abrir una nueva con mi cargo como Presidente y un nuevo Comité Ejecutivo formado por expertos profesionales altamente cualificados y preparados para hacer frente a esta nueva etapa económica. CNI ha triplicado su actividad en Europa en Comités de Trabajo europeos y varios Foros y proyectos. Nuestra legislación técnica tiene gran parte de su origen en normas europeas, Directivas y Reglamentos. Somos conscientes de ello y queremos anticiparnos trabajando las propuestas y textos antes de que se aprueben en la Comisión Europea. Ello requiere un trabajo de fondo importante porque Europa exige datos, informes, estadísticas que nuestro país no tiene ante la fragmentación geográfica en Comunidades Autónomas que dificulta enormemente el acceso a datos unificados de toda España.
CNI consciente del reto que representa el liderazgo asumido por la Unión Europea en asuntos de sostenibilidad y ecología a nivel mundial, quiere ayudar a países hispanohablantes a cumplir con estos retos y para ello trabajamos intensamente en proyectos profesionales con países de Hispanoamérica para compartir en nuestra lengua, el modelo y la experiencia europea de normas y buenas prácticas a nivel profesional. Este año hemos organizado un viaje de estudios para 25 ingenieros de México seleccionados por su gobierno durante una semana en Madrid y vamos a seguir trabajando en esa línea. Nuestro prestigio y la experiencia de nuestros profesionales nos avalan.
La FP Dual que tantas veces hemos demandado y defendido ha dado su paso definitivo este año con la aprobación de la nueva Ley de FP Dual. Seguimos trabajando con la Fundación Bertelsmann y compartiendo buenas prácticas de nuestras asociaciones provinciales.
Y por supuesto nuestro foco más importante: el usuario. Por fin, hemos conseguido que la Administración se dé cuenta de la importancia de liderar desde su posición una campaña de comunicación masiva. Tenemos que bajar del pedestal y hablar con el usuario en su idioma para que lo entienda todo. Si no, no habrá rehabilitación en años. Nos alegramos de este importante paso y sólo esperamos que logremos coordinar esfuerzos entre todos los agentes en una única dirección.
¿Cuáles cree que serán las tendencias para 2023?
Realmente son los de siempre. Este sector se ha caracterizado durante toda su historia por ir evolucionando a base de innovación. El mundo cambia y nosotros con él, de lo contrario quedaríamos a un lado. Formamos parte de una cadena muy importante, desde los fabricantes, pasando por los distribuidores y llegando al cliente final, unido a los trámites de legalización con la administración. Entre todos estamos obligados a entendernos, crear tendencia en base a lo comentado anteriormente y aportar las mejores soluciones para crear el mejor confort de la manera más eficiente.
Claramente la tendencia pasa por abandonar la energía fósil cuando sea posible, sistemas a baja temperatura, hidrónicos y controlados mediante elementos de campo, software y conectividad. Y el reto es hacer entender al usuario todo esto, el coste que tiene y los beneficios que le aportará el cambio; lo cual no es fácil.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional