Nombre | Pablo Acero |
---|---|
Empresa | EOS Energy |
Cargo | Director Comercial |
Biografía | |
Nacido en Madrid hace 46 años, aunque reside en Guadalajara desde su niñez, es padre de una niña de 7 años, preocupado por la situación en la que dejaremos el planeta a las generaciones futuras. Emprendedor desde la mayoría de edad, ha encontrado el escenario perfecto para desarrollar su vida profesional en el mundo de la eficiencia energética. |
¿Cuál ha sido su trayectoria profesional antes de EOS energy y qué experiencia puede aportar al sector de la rehabilitación?
Desde 2005 estoy vinculado al sector de la eficiencia energética, primero en la parte eléctrica optimizando el consumo en Pymes. A partir de 2011 en la empresa Grupo Proyecta, -a la que pertenece EOS energy-, fui responsable de canal de ventas, donde actuábamos ya como E.S.E, pero aún sin trabajar sobre la envolvente del edificio. En 2.017, con la entrada de InnoEnergy como socio estratégico, EOS energy puede hacer propuestas financiadas con Gestión Energética, donde incluimos la envolvente del edificio, las necesidades de conservación y accesibilidad, además de la movilidad sostenible. Todo en un formato asequible para el cliente, donde los ahorros y las ayudas de la Administración se encargan de pagar toda o la mayor parte de la actuación.
Conseguimos que cuando el contrato con EOS finaliza, el edificio tenga un consumo inferior al 50 % de la situación de partida.
¿Por qué apostaron por emprender en el sector de la rehabilitación dentro su empresa? ¿En qué zona geográfica desarrollan su actividad?
La razón de emprender en el sector de la rehabilitación era el movimiento natural de EOS, por nuestra actividad como Empresa de Servicios Energéticos y la tendencia de la Unión Europea a impulsar este sector. Encontramos en el formato de propuesta de rehabilitación la forma de diferenciarnos.
Actuamos principalmente en zonas climáticas D y E (mitad norte de España) aunque participamos en un programa europeo llamado Build Upon2, un proyecto que nos conducirá a actuar en varias ciudades de Europa.
¿Cuál cree que es el elemento fundamental que diferencia a su empresa de la competencia?
La financiación y nuestro contrato de ahorros garantizados con techo de gasto, creo que son dos razones demoledoras que nos diferencian. Esto lo hemos podido llevar a cabo, no sin mucho esfuerzo y trabajo, al encontrar fondos institucionales europeos que nos proporciona InnoEnergy, a la que hemos sumado nuestra experiencia en la gestión energética, que venimos desarrollando desde 2.001 con Proyecta en más de 6.000 clientes a los que damos servicio.
¿Cuáles piensa que son los mayores retos del sector y cómo colabora EOS en su cumplimiento?
Cumplir con la hoja de ruta marcada por Europa de rehabilitar a un ritmo de 300.000 viviendas al año ya es un objetivo más que ambicioso. Por nuestra parte aportaremos nuestra cuota para intentar llegar a este hito, además de participar en mesas de trabajo, foros, jornadas.... para compartir nuestra experiencia en “la vida real”. Queremos contribuir a diseñar las estrategias que, a nuestro parecer, deben marcar las líneas de actuación de la Administración y los agentes involucrados para que ayuden a la consecución de dichos objetivos.
Según usted, ¿qué papel desempeñan las energías renovables en su modelo de negocio? ¿Cómo trabaja EOS para que este papel (de las renovables) sea esencial en la eficiencia de los edificios?
Son una parte fundamental del modelo y las incluimos en la medida de lo posible en todos nuestros proyectos. Ahora falta un marco regulatorio que deje “cristalino” las reglas del juego para poder desarrollar las Comunidades Energéticas, según nos empiezan a marcar como línea a seguir desde Europa. Involucrar a los ciudadanos y a las entidades locales será fundamental para conseguir que los barrios sean sostenibles y eficientes desde el punto de vista energético y que sean objetivos alcanzables a corto-medio plazo.
¿Podría decirnos cuál es el proyecto del que más orgullosos se sientan?
Personalmente me he involucrado de forma especial en un barrio de Guadalajara conocido como “los Pisos del Rey”. Está compuesto aproximadamente de 1.400 viviendas, con una antigüedad que ronda los 50 años y una situación socioeconómica desfavorecida. El planteamiento en este caso es construir una central térmica con una red de calor para todo el barrio, aislando las fachadas con SATE, retirando el fibrocemento con amianto de las cubiertas y aislándolas, instalando placas fotovoltaicas en todas las cubiertas con orientación adecuada, sustituyendo las ventanas antiguas por nuevas de PVC con vidrios bajo emisivos de forma opcional y, en última instancia, estableciendo puestos de bicicletas y patines eléctricos para promover la movilidad sostenible.
¿Qué objetivos se ha fijado EOS a corto, medio y largo plazo?
El objetivo de EOS es rehabilitar a razón de 10.000 viviendas al año, aunque pensamos que la cifra podría ser mucho mayor.
¿Qué piensa sobre la función que tienen las instituciones públicas y privadas en este ámbito? ¿Cree que falta ?concienciación ? de los ciudadanos que aún son reticentes a rehabilitar su edificio?
La función de las instituciones públicas es fundamental. Necesitamos que hablen de la necesidad de rehabilitar las viviendas y concienciar de las múltiples ventajas que tiene llevar a cabo una actuación de este tipo tanto para el medioambiente, como para ellos.
Actualmente hay una absoluta falta de concienciación por rehabilitar el parque de viviendas antiguo. Aunque sin duda, esto es diferente según la zona geográfica: por poner un ejemplo, no tiene nada que ver la predisposición que hay para rehabilitar en el País Vasco o Asturias a la que hay en Castilla-La Mancha. Nosotros tenemos más actuaciones abiertas en País Vasco con la cuarta parte de esfuerzo comercial que en Guadalajara, que es de donde somos.
¿Cómo cree que la Administración puede ayudar a impulsar el sector de la rehabilitación? ¿Considera que el formato actual es el adecuado?
En nuestra opinión, las ayudas de Europa a la rehabilitación las deberían gestionar los Ayuntamientos. La mejora de la Certificación Energética del edificio en dos letras, por ejemplo, tendría como consecuencia una reducción del IBI en un porcentaje "x" que fuera equivalente a las ayudas que se dan desde Europa. De esta manera, el Ayuntamiento no tendría una pérdida de ingresos y se estaría involucrando a las entidades locales en el proyecto de rehabilitación de las ciudades: una pieza fundamental para introducir el concepto de Comunidades Energéticas que se supone que tenemos que promocionar.
El cambio climático, la transición energética, los nuevos modelos de construcción de energía casi nula, son temas que cada vez se ponen más de manifiesto en la escena mediática, pública y social del país. ¿Considera que esto es una moda o una necesidad real?
De ninguna manera puede ser una moda. Los efectos del cambio climático amenazan cada vez más con ponernos las cosas difíciles. Vamos a contrarreloj y es absolutamente necesario que las administraciones creen un marco regulatorio que ayude y obligue a la vez, a que todos los sectores que tienen un gran consumo, no sólo la edificación, reduzcan drásticamente el consumo.
Pero con eso no será suficiente. Tendremos que cambiar algunos hábitos y esto va a costar mucho tiempo. El transporte es una de las cosas que cambiará de forma importante, no solo por la irrupción de los vehículos eléctricos, sino por la forma de utilizarlo. Creo en las personas y en las grandes ciudades, por eso pienso que en los hogares donde hay entre dos y tres vehículos se va a terminar. Ya hay mucha gente que no tiene coche y no tiene ningún problema en desplazarse de forma cómoda, económica y respetuosa con el medioambiente.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional