Suscribirse al Boletín
Marzo-Abril 2023
Anuario 2022
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
28/01/2020 / Redacción

Elena Ampudia Aixendri

"La tendencia a nivel mundial y nacional parece clara que será pensar y hacer arquitectura y urbanismo desde el punto de vista sostenible. Se lleva haciendo unos años, pero ahora es la única vía viable para que nuestras sociedades sigan avanzando sin dilapidar recursos que es necesario administrar con sumo cuidado, porque es la mejor herencia que dejaremos en el planeta."

Datos de Elena Ampudia Aixendri
Nombre Elena Ampudia Aixendri
Empresa Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia
Cargo Decana-presidenta
Biografía
"Un tema de suma importancia, y de la que nos sentimos muy orgullosos, ha sido el inicio de conversaciones con las administraciones para la agilización del proceso de tramitación de licencias, esta línea de trabajo, va a facilitar el proceso a todos los agentes implicados en el hecho arquitectónico y edificatorio, el promotor, el arquitecto, otros técnicos participantes y a la administración tanto local como de la comunidad autónoma."

Entrevista

Pregunta: ¿Cuáles han sido los hitos principales del sector de la arquitectura en 2019?

Respuesta: Compromiso de la sociedad en general, y los arquitectos en particular, con los Objetivos de Sostenibilidad, ODS. Se ha creado el observatorio 2030. Se incide en la importancia de la rehabilitación como motor de la regeneración de nuestras ciudades y en general de nuestro entorno construido, poniendo el foco más inmediato en la mejora energética y eficiencia de nuestros edificios, así como en la mejora de las condiciones de accesibilidad de los mismos.

La entrega del Premio Nacional de Arquitectura a Álvaro Siza, un arquitecto portugués, que partiendo de fijar la mirada en una arquitectura muy enraizada en el lugar, en su tierra, ha conseguido trascender lo local y convertirse en un arquitecto universal, con obra en muchos y muy diferentes países,  sabiendo entender muy bien cada lugar en el que ha intervenido. En el caso de su obra española, quizás el hecho de ser ibérico, como nosotros, ha hecho que su obra sea especialmente valorada y se haya reconocido como algo nuestro, por parte de los arquitectos españoles. Su discurso arquitectónico es muy coherente, se basa en el entendimiento del lugar y en el análisis crítico del programa de necesidades, hasta llegar a una solución arquitectónica personal y fácilmente identificable como suya sin caer en la repetición de soluciones ya experimentadas en otros lugares, aunque teniendo presente una ”caligrafía” propia que lo hace reconocible e inconfundible. Destaco este hecho, porque su candidatura partió de nuestro colegio, por lo que sentimos el premio como algo muy nuestro.

Pregunta: ¿Y de su Colegio?

Respuesta: El servicio que presta el COAG para la mejora continua de la defensa de la profesión y la formación del arquitecto. Se presta un servicio de calidad, teniendo en cuenta los recursos económicos  y el equipo humano que forma el COAG, tenemos un ajustado número de trabajadores, pero todos ellos, altamente cualificados para las labores que desempeñan.

Otro asunto importante para nuestro colegio ha sido la renovación de la junta de gobierno, ahora está compuesta por un grupo heterogéneo, donde están representadas todas las candidaturas que se presentaron en las últimas elecciones a Xunta de Goberno del COAG, con profesionales pertenecientes a todos los ámbitos de la profesión, por lo que podemos ver las relaciones entre el ejercicio profesional y el Colegio de una manera más global e inclusiva, para intentar que nuestro trabajo en el Colegio repercuta directamente en beneficio del colegiado y de todas las formas de ejercer la profesión de arquitecto. Además tenemos una representación formada en su mayoría por mujeres, somos 8 de 15.

Un tema de suma importancia, y de la que nos sentimos muy orgullosos, ha sido el inicio de conversaciones con las administraciones para la agilización del proceso de tramitación de licencias, esta línea de trabajo, va a facilitar el proceso a todos los agentes implicados en el hecho arquitectónico y edificatorio, el promotor, el arquitecto, otros técnicos participantes y a la administración tanto local como de la comunidad autónoma. 

Pregunta: ¿Cuáles cree que serán las tendencias para 2020?

Respuesta: La tendencia a nivel mundial y nacional parece clara que será pensar y hacer arquitectura y urbanismo desde el punto de vista sostenible. Se lleva haciendo unos años, pero ahora es la única vía viable para que nuestras sociedades sigan avanzando sin dilapidar recursos que es necesario administrar con sumo cuidado, porque es la mejor herencia que dejaremos en el planeta.

A nivel de colegio, no tanto como tendencias, sino como líneas de trabajo a fortalecer o iniciar tenemos:

- Trabajos en colaboración con otros colegios y entidades, especialmente el CSCAE (Consejo Superior de Arquitectos de España), entendemos que el trabajo en equipo es el camino hacia el éxito.

- El fortalecimiento de las líneas de formación enfocadas hacia una arquitectura sostenible a través de convenios marco con distintas entidades. Acabamos de firmar el primero de los convenios con la Agencia Gallega de la Industria Forestal (XERA) para actuaciones para la promoción de la formación, transferencias y difusión del conocimiento en materia de construcción y rehabilitación con madera y la divulgación de obras ejemplares. Este es un ejemplo de como la colaboración con la administración da buenos resultados redundando en un beneficio directo a la sociedad.

- Colaboración con otros colegios profesionales del proceso edificatorio, como son los colegios de aparejadores, para tener líneas formativas comunes.

- Se va a abrir una línea de actuación para el acercamiento de la profesión del arquitecto a la sociedad, una vía que nos permita explicar la importancia de nuestro sector en la vida de las personas. Debemos incidir en la importancia de mantener las edificaciones en las condiciones adecuadas que eviten el deterioro de las mismas. Todo el mundo entiende, que los vehículos deben tener un mantenimiento anual, y que pasados unos años, deben pasar la ITV, pues en los edificios y sobre todo en el caso de la vivienda ocurre lo mismo, pero esa idea no la tenemos asumida por completo, y tenemos que incidir en ella desde todos los frentes posibles.

Creo que a través de la aplicación práctica del Código Técnico de la Edificación podemos conseguir una arquitectura sostenible y cumplir los objetivos de la Agenda 2030. (www.observatorio2030.com).

También queremos  transmitir la importancia de contar con servicios de arquitectura de calidad. Calidad que ofrecemos a través de la constante formación y actualización de los profesionales en las diversas materias que abarca nuestra profesión, y a través de la defensa de una remuneración digna por el trabajo que realizamos. No existe la arquitectura de calidad low-cost.

Art. Online
Entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional