Suscribirse al Boletín
Marzo-Abril 2023
Anuario 2022
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
12/01/2022 / Miguel

Balance 2021 y previsiones 2022: Ana Esteban

La tendencia es desarrollar proyectos más sostenibles: edificios más eficientes, integrados con el medio ambiente y cuidadosos con la naturaleza. Ahorrar recursos como el agua o la electricidad para reducir costes y la huella ambiental es la base de los nuevos proyectos. Pero no nos referimos únicamente a los materiales, sino también a la tecnología y al mobiliario que se utilizan

Datos de Balance 2021 y previsiones 2022: Ana Esteban
Nombre Balance 2021 y previsiones 2022: Ana Esteban
Empresa Sacyr Ingeniería e Infraestructuras
Cargo Gerente Innovación y Conocimiento
Biografía

Entrevista

¿Cuáles han sido los hitos principales del sector en 2021?

En nuestro sector, tras la situación que nos ha dejado la pandemia, se han desarrollado muchas acciones relacionadas con la reducción de costes y mejora de la eficiencia; edificios adaptados a las necesidades reales de los ciudadanos. Además, venimos de un 2020 en el que ya había un gran interés en invertir en innovación.  

 

¿Y de su organización?

Sacyr mantiene una buena evolución de sus negocios, con un fuerte foco concesional. La compañía trabaja en diferentes operaciones ligadas a objetivos de sostenibilidad para continuar con la reducción de la deuda neta con recurso. Estas operaciones van ligadas de forma directa al logro de objetivos relacionados a la agenda sostenible y al cumplimiento de KPIs verdes. La cartera de ingresos futuros también está creciendo, gracias al éxito logrado en contrataciones. Destacan los proyectos adjudicados en Canadá, país que está dentro de la hoja de ruta marcada para el periodo 2021-2025, el incremento de la cartera en EEUU y Chile y varios proyectos de construcción y concesiones en Italia. Dentro de los proyectos de innovación más destacados que estamos llevando a cabo se encuentran:

• Sistema compacto de tratamiento de agua de mar, de alta velocidad, mediante flotación por aire disuelto. El objetivo de este sistema es desarrollar una tecnología compacta para el tratamiento de agua de mar en su aplicación para el sector terciario que minimice la ocupación de los terrenos afectados, en combinación con la eficacia y altos rendimientos obtenidos por el sistema de tratamiento por flotación por aire disuelto.

• Desarrollo de un nuevo hormigón a partir de revalorización de desechos de vidrio y hormigón en obra, junto con las especificaciones necesarias para facilitar trabajos asociados a segregación, recolección y reutilización de dichos desechos provenientes de obras de construcción.

• Diseño y desarrollo de un nuevo sistema de gestión y control de obra. La gestión de obra cubre los procesos de planificación, coordinación, supervisión y control de un proyecto de construcción, de manera que pretende llevar un control estricto acerca de las etapas de construcción; así como de aspectos económicos, gestión de recursos de obra, gestión de contratos y aprovisionamientos de materiales. Este sistema de gestión de obra incluirá las herramientas informáticas necesarias para homogeneizar la metodología de trabajos en las empresas, gracias a la definición de procesos específicos.

Además, se integrará dentro de las aplicaciones informáticas del grupo para lograr una trazabilidad total de la información, evitando la duplicidad de datos o su volcado manual.

• Detektia, comportamiento geotécnico para identificar soluciones tecnológicas que ayuden a: 1. Obtener características geotécnicas del terreno y parámetros de diseño de forma rápida y sin necesidad de campañas geotécnicas previas. 2. Detectar actividades particulares en los factores condicionantes de la estabilidad y los movimientos del terreno. 3. Anticipar la evolución del terreno a través de modelizaciones y simulaciones. 4. Interpretar de forma automática datos y movimientos del terreno (obtenidos por satélite y/u otras tecnologías) para generar recomendaciones, establecer alertas tempranas en caso de peligro y poder adoptar medidas preventivas en puntos críticos (laderas, taludes, desmontes, túneles, etc.).

• Seguimiento automatizado de obra para realizar el seguimiento y reporte del avance de obra a partir de los datos del entorno de diferentes fuentes e imágenes aéreas de drones, y su posterior tratamiento con el objetivo de interpretar la evolución del proyecto y generar informes sobre el estado de la obra en tiempo real, facilitando la toma de decisiones.

  

¿Cuáles cree que serán las tendencias para 2022?

La tendencia es desarrollar proyectos más sostenibles: edificios más eficientes, integrados con el medio ambiente y cuidadosos con la naturaleza. Ahorrar recursos como el agua o la electricidad para reducir costes y la huella ambiental es la base de los nuevos proyectos. Pero no nos referimos únicamente a los materiales con los que está construido el edificio cuando hablamos de proyectos sostenibles, sino también a la tecnología y al mobiliario que se utilizan. El principal objetivo de las construcciones sostenibles es reducir desechos, es decir, que todos los materiales y elementos empleados en la construcción del edificio puedan reutilizarse, que tengan otra vida útil en caso de que el edificio se deteriore. Dentro de esta tendencia, se encuentra la tecnología empleada para garantizar una mayor eficiencia como, por ejemplo, con el uso de placas solares o energía eólica. 

Art. Online
Entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional