Nombre | Juan Manuel Aragón |
---|---|
Empresa | AGTecno3 |
Cargo | Responsable de Calidad y Medio Ambiente |
Biografía | |
Promotor de la casa pasiva de Herrera. Dedicado a la construcción desde hace más de cuatro décadas es un defensor del ladrillo como el material de obra idóneo. Con la construcción de la casa pasiva en Herrera (Sevilla) ha demostrado las excelentes cualidades del ladrillo en temperaturas extremas. |
¿Cómo ha llegado a interesarse por Passivhaus y qué es lo que más le llamó la atención de este estándar constructivo?
Todo empezó en el año 2014. Por mi profesión siempre he estado muy en contacto con la evolución de los mercados energéticos, la dependencia de los combustibles fósiles y sus precios e impuestos cada vez más elevados.
Teniendo esto muy presente comencé a estudiar el proyecto de mi futura vivienda, investigué y me informé todo lo que pude sobre máquinas y sistemas de climatización, los más eficientes posibles y disponibles en el mercado, con la intención de conseguir consumos reducidos y no tener una gran dependencia energética. Pero cuál fue mi sorpresa cuando poco a poco fui descubriendo que existen sistemas pasivos y técnicas con las que la vivienda no necesitaría una máquina que consumiese poca energía, si no que dicha vivienda necesitaría muy poca energía y esta podría ser incluso proveniente de energía renovables.
Fue a partir de ese momento cuando mi forma de pensar cambio, empecé a estudiar los sistemas pasivos y terminé descubriendo el estándar passivhaus.
Cuando hablamos de las estructuras de casas pasivas pensamos sobre todo en madera. ¿Cómo maduró la idea de construir una casa pasiva de ladrillos en una de las zonas más calurosas de España?
La casa desde el primer momento ha estado proyectada con ladrillo cerámico. Cierto es que a medida que profundizaba en el estándar me fui dando cuenta que los materiales utilizados tradicionalmente en las obras como el ladrillo cerámico eran la opción más duradera, económica y con menor mantenimiento, pero tenían un problema que había que solventar, los famosos y cada vez más conocidos “puentes térmicos”.
Cualquiera hubiese descartado el ladrillo, pero en mi caso esa opción era inviable, ya que soy fabricante de ladrillos. Somos una empresa familiar y nos encontramos en la cuarta generación y conocemos perfectamente la calidad y las bondades del ladrillo cerámico. Sabemos que construir con ladrillos es apostar a caballo ganador, algo ya comprobado desde la época de los romanos.
Siendo conocedor del terreno en el cual me estaba moviendo, me puse manos a la obra, nunca mejor dicho, y aplicando un sistema constructivo ya inventado, muy simple y fiable de anclajes, conseguimos la envolvente libre de puentes térmicos más económica, duradera y sin apenas mantenimiento del mercado con ladrillos cerámicos.
¿Ha contado en esta trayectoria con la ayuda o el consejo de otros profesionales con experiencia en la construcción Passivhaus?
Al principio del proyecto y casi hasta la mitad de la ejecución del mismo solo tuve la ayuda de mi arquitecto Francisco Ruiz. Después, asistí a una charla sobre passivhaus en Sevilla y conocí a la persona que me propuso certificar la vivienda, el arquitecto Juan Manuel Castaño. Después de conocerlo y hablar largo y tendido con él, entendí que la única forma de demostrar que se puede construir bajo el estándar passivhas con materiales tradicionales como el ladrillo, era certificando la vivienda.
¿Qué diferencia esta obra a la hora de planificar la construcción si la comparamos con una casa de ladrillo como las que se han construido en las últimas décadas?
Realmente, la gran diferencia es la utilización de los anclajes, sistema con el cual evitamos los puentes térmicos. Al utilizar este sistema hay que tener muy presente que la estructura debe ser un poco más pequeña, para que las paredes pasen por delante de los pilares y frentes de forjados sin tocarlos, y así conseguir una piel cerámica desconectada de la estructura de hormigón.
¿Cuáles son las medidas que ha tomado para crear una envolvente que satisfaga las exigencias Passivhaus y a qué conclusiones ha llegado?
Mantener en todo momento la envolvente exterior sin contacto alguno con la envolvente interior. La conclusión es que es posible construir bajo estándar passivhaus con materiales tradicionales.
¿Cuáles son las medidas más destacadas que ha tomado para hacer frente al calor extremo del verano?
Lo que se ha intentado y que creemos que es lo más eficaz contra el calor extremo es el sombreado y el ventilado de las paredes y terrazas para evitar el sobrecalentamiento durante las horas de sol. De hecho con el sistema empleado se consiguen fachadas semiventiladas y/o ventiladas sin ningún coste añadido.
Además hemos usado un sistema de lamas que sombrean las ventanas dejando pasar la luz y evitan la entrada de los rayos del sol.
¿Cómo ha reaccionado la vivienda al test blower door?
Esta es otra de las grandes pruebas a superar para conseguir una vivienda de altas prestaciones y una vez más, conseguimos con ladrillos cerámicos revestidos de yeso proyectado, unos resultados muy buenos de estanquidad.
Podemos incluso presumir del resultado obtenido en la medición inicial sin necesidad de reparaciones por posibles fugas. El resultado fue de 0,24 renovaciones/h.
¿Ha incorporado sistemas inteligentes en la vivienda?
Si, el sistema más destacado y que a mí personalmente más me ha gustado, ha sido el sistema de ventilación de la marca Siberzone
¿Por qué consideró tan importante certificar la vivienda?
Porque la única forma de demostrar que se puede construir bajo el estándar passivhaus con materiales tradicionales como el ladrillo era certificando la vivienda.
¿Ha cumplido la casa pasiva con las expectativas de sus habitantes?
Desde antes de vivir en ella ya sabíamos que se iba a estar mejor y con consumos muy reducidos, pero como se suele decir… la realidad ha superado las expectativas y es que casi todos nos centramos mucho en conocer los datos de consumos, pero lo que realmente sorprende es la sensación indescriptible de confort que se vive y disfruta en estas casas.
Después de esta experiencia, ¿hay algo que haría diferente o algo que se podría mejorar en futuras casas pasivas?
Siempre se puede mejorar, pero bajo mi punto de vista creo que con este tipo de viviendas estamos en niveles muy altos y eso quiere decir que aunque no imposible, es muy difícil superarse.
Yo personalmente y hablando del clima en el que vivo, intentaría introducir una climatización nocturna exterior, para reducir casi a cero el aporte energético para climatización en verano pero eso será en futuras viviendas
¿Se ha planteado construir más viviendas por la zona siguiendo los criterios Passivhaus?
Sí, por supuesto, pienso que es el futuro de la construcción. Actualmente estamos proyectando 3 viviendas de este tipo, una en un pequeño pueblo de Jaén, otra en Dos hermanas, Sevilla y la última y más reciente en Badajóz, además ayudamos y asesoramos a todo tipo de usuarios, profesionales y particulares con inquietudes sobre casas pasivas de ladrillo.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO