Suscribirse al Boletín
Septiembre-Octubre 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
31/10/2025 / Patricia Ordiz

José María Suazo

Las ciudades del futuro deberán ser más digitales y estar más centradas en el bienestar de las personas y su entorno. La eficiencia energética y la descarbonización seguirán siendo el eje de esta transformación, aunque deberán apoyarse cada vez más en la digitalización, el análisis de datos y la flexibilidad energética para optimizar recursos y garantizar un suministro estable y accesible.

Datos de José María Suazo
Nombre José María Suazo
Empresa Edison Next
Cargo Head of Business Development, Buildings & Cities
Biografía

Entrevista

 

Con motivo del Día Mundial de las Ciudades, conversamos con un José María Suazo, Head of Business Development, Buildings & Cities de Edison Next, compañía especializada en soluciones energéticas sostenibles. Abordamos los retos y oportunidades de la transición urbana: reducir el consumo energético, integrar fuentes renovables y avanzar hacia una gestión más inteligente de los edificios y la movilidad.

 

Las ciudades concentran la mayor parte del consumo energético y de las emisiones. ¿Qué estrategias se están aplicando para reducir su impacto y avanzar hacia un modelo más sostenible?

Las ciudades son el eje central de la transición energética. Para reducir su impacto, necesitamos tomar acción, y esto implica cambiar la manera en la que producimos, consumimos y gestionamos la energía a escala urbana.

En este sentido, la rehabilitación energética de edificios, especialmente los públicos y los residenciales más antiguos, se ha convertido en una prioridad debido a la gran efectividad de esta solución. A esta, se suman estrategias como la electrificación de los sistemas térmicos, la integración de energías renovables locales y la implantación de medidas de eficiencia energética y autoconsumo.

En Edison Next estamos viendo cómo muchas administraciones y empresas privadas comienzan a adoptar modelos energéticos descentralizados, más flexibles y apoyados en la digitalización. Este nuevo paradigma no solo está reduciendo las emisiones, sino que también está mejorando el bienestar de los entornos urbanos.

 

¿Cómo pueden las herramientas de gestión inteligente mejorar el rendimiento de los edificios y las infraestructuras urbanas?

La digitalización es, sin duda, el gran acelerador de la eficiencia energética. Las herramientas de gestión inteligente permiten visualizar el comportamiento energético de los edificios y las infraestructuras en tiempo real, identificar patrones de consumo y aplicar estrategias de optimización automáticas.

Por ejemplo, nosotros utilizamos plataformas IoT y analítica avanzada para integrar datos procedentes de sistemas de climatización, alumbrado, ventilación o producción energética. Esta gestión integral además de mejorar la eficiencia también incrementa el confort de los usuarios y facilita el mantenimiento predictivo, anticipando incidencias y prolongando la vida útil de los equipos. En definitiva, convertir los datos en decisiones nos permite avanzar hacia entornos urbanos más sostenibles, conectados y económicamente eficientes.

 

Los sistemas BMS o de gestión energética están ganando protagonismo. ¿En qué medida contribuyen a una planificación urbana más eficiente?

Los sistemas de gestión de edificios (BMS) se han convertido en una pieza esencial para cualquier estrategia de sostenibilidad urbana. Estos sistemas nos permiten monitorizar y controlar los principales consumos (climatización, iluminación, ventilación o agua caliente) y coordinarlos para alcanzar su máximo rendimiento con el mínimo gasto energético.

En Edison Next llevamos años implementado estas soluciones en, por ejemplo, edificios municipales, hospitales, centros deportivos y educativos, con magníficos resultados. En algunos casos, hemos logrado reducciones en el consumo de estos edificios superiores al 30%, lo que demuestra su gran potencial y practicidad.

Además, al integrar en plataformas urbanas los datos de estos que estos sistemas recogen, los ayuntamientos pueden obtener una visión global del comportamiento y rendimiento energético de todo su parque inmobiliario, lo que les permite priorizar inversiones y definir políticas públicas más eficaces. En última instancia, el BMS deja de ser una herramienta de control técnico para convertirse en un instrumento de planificación estratégica urbana.

 

Edison Next trabaja en proyectos de eficiencia y descarbonización en distintos ámbitos. ¿Qué líneas de actuación o soluciones destacan actualmente en el desarrollo de entornos urbanos sostenibles?

En Edison Next creemos que la sostenibilidad urbana pasa por un enfoque integral que combine eficiencia, digitalización y energía limpia. Por ello, nuestros proyectos suelen integrar varias tecnologías que se potencian entre sí. Concretamente tecnologías como instalaciones fotovoltaicas, almacenamiento energético con baterías, sistemas de gestión inteligente de la demanda y medidas de eficiencia en climatización y alumbrado.

Un buen ejemplo de los increíbles resultados que este enfoque consigue es el de Rivas Vaciamadrid, donde hemos desarrollado distintos proyectos de eficiencia energética. El más reciente, en el centro deportivo Cerro del Telégrafo, combina soluciones de climatización de alta eficiencia, alumbrado LED, un sistema de gestión inteligente BMS y una instalación fotovoltaica en autoconsumo. Gracias a actuaciones como esta, el municipio consigue optimizar el uso de la energía, reducir su factura eléctrica y disminuir sus emisiones de CO?.

Este proyecto se suma a otros que ya hemos llevado a cabo en Rivas, todos orientados a modernizar las infraestructuras públicas y hacer de la ciudad un referente en sostenibilidad urbana. Ejemplos como este demuestran cómo la colaboración entre administraciones municipales y empresas energéticas permite transformar la eficiencia en una realidad tangible, mejorando el bienestar ciudadano y reforzando el compromiso de los municipios con la transición ecológica.

 

Mirando al futuro, ¿qué prioridades deberían marcar la agenda energética de las ciudades europeas en la próxima década?

Las ciudades del futuro deberán ser más digitales y estar más centradas en el bienestar de las personas y su entorno. La eficiencia energética y la descarbonización seguirán siendo el eje de esta transformación, aunque deberán apoyarse cada vez más en la digitalización, el análisis de datos y la flexibilidad energética para optimizar recursos y garantizar un suministro estable y accesible.

En los próximos años, veremos cómo la movilidad eléctrica, el autoconsumo renovable, los sistemas de almacenamiento y la gestión inteligente de edificios e infraestructuras se integran en un mismo ecosistema urbano interconectado. Los municipios tendrán que avanzar hacia modelos energéticos más participativos, en los que la ciudadanía y las organizaciones se conviertan en agentes activos de la transición energética. Al mismo tiempo, será esencial abordar la rehabilitación energética del parque inmobiliario, especialmente los edificios públicos, que deben actuar como ejemplo y motor de cambio hacia la neutralidad climática.

Nosotros defendemos que la colaboración público-privada será el verdadero acelerador de esta nueva era urbana. Las administraciones necesitan socios tecnológicos y energéticos capaces de aportar soluciones integrales, sostenibles y económicamente viables. Pero también será imprescindible formar nuevos perfiles profesionales, capaces de unir la ingeniería, la analítica de datos y la gestión sostenible. Solo así lograremos que las ciudades del futuro reduzcan emisiones, convirtiéndose en espacios más saludables, eficientes y conectados con las necesidades reales de las personas.

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO