Suscribirse al Boletín
Marzo-Abril 2023
Anuario 2022
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
20/09/2017 / Miguel

Josep Castellà

Los tres grandes pilares de Zehnder son eficiencia energética, salud y confort ¿Qué líneas maestras se siguen para potenciar cada uno de estos conceptos? Es vital que cualquiera de nuestras soluciones de clima interior (climatización y control de la calidad de aire) cumpla con estos tres pilares. Los sistemas de ventilación de alta eficiencia, las unidades ventilación, tienen que ser las máquinas más eficiente del mercado y además ser muy silenciosas, y que permitan tener un control de la calidad del aire. Es decir, en el fondo, nuestros productos se venden como solución completa no como máquina individual, que cumple los tres criterios: eficiencia, salud y confort.

Datos de Josep Castellà
Nombre Josep Castellà
Empresa Zehnder
Cargo Director técnico
Biografía
Josep Castellà, Director técnico de Zehnder

Entrevista

¿Cuál es la participación de la empresa en el Edificio Bolueta, por qué es este edificio un proyecto tan destacable en cuanto a Passivhaus?

En Bolueta, Zehnder se ha ocupado de toda la solución de ventilación instalando sistemas completos. La primera torre, que se esta acabando ahora tiene 171 viviendas, equipadas con los sistemas de ventilación de Zehnder de alta eficiencia certificado Passivhaus. La unidad de ventilación de cada piso está certificada Passivhaus y además una vez instalada tenemos que asegurar que cumpla con los calculos realizados para la ventilación de cada estancia, eso lo mide Passivhaus. Nosotros asumimos la responsabilidad de la máquina y que el sistema cumple con la norma una vez instalado.

Este caso es importante por dos motivos. Primero porque es el primer edificio de protección oficial, promovido por la empresa pública del País Vasco, Visesa. Y segundo, porque es hoy el edificio más alto del mundo certificado Passivhaus. 

Desde Alemania se mira como una de las referencias más ambiciosas del mundo.

La altura complica las conducciones al exterior y la instalación es más compleja,  sobre todo la dificultad consiste en gestionar un edificio de casi 200 viviendas asegurando que la instalación cumpla con los estándares.

Hoy ya hay muchos proyectos futuros en el norte de España, en el País Vasco y Navarra, donde han sacado a concurso entre 400 y 500 viviendas publicas con criterios Passivhaus. 

 

Respecto a la extensión del Passivhaus en España ¿Cómo valora el desarrollo de este mercado en nuestro país, espera que llegue a desarrollarse como en otros países de nuestro entorno?

El crecimiento es muy significativo, creciendo de forma exponencial pero hasta ahora no ha sido muy visible. Nosotros colaboramos como patrocinadores con la Plataforma Passivhaus, adscrita a la asociación internacional, y con el Consorcio Passivhaus de empresas privadas que fabricamos productos para las viviendas pasivas. 

Las conferencias cada vez tienen más envergadura, está creciendo el número de edificios certificados. Aunque el número de los edificios certificados oficialmente es de unos 50, en los próximos meses, con grandes edificios en altura, el número de viviendas será mucho mayor, con el apoyo de algunas instituciones y la entrada progresiva de los constructores.

Ahora se esta dando el paso más complejo. Hemos pasado de la etapa de divulgación del Passivhaus, en la que Zehnder ha sido una de las pioneras en España y Europa, y ahora se esta empezando a materializar en edificios. 

A partir del año 2008, aquellos que emprendieron nuevos proyectos en el sector de la construcción, lo hicieron diferenciándose del resto a través del cumplimiento de las normativas europeas. Estas nuevas directivas pueden verse reflejadas en el Estándar Passivhaus. En 2010 la directiva europea ya indicaba el camino, y hoy el que está construyendo tiene que tenerlo en cuenta. Las especificaciones sobre edificios de consumo casi nulo ya se han publicado en el BOE y la normativa nos orienta en este sentido y tenemos que cumplirlo, en edificios públicos en año y medio, y en los privados, en tres años.  

 

Además del Edificio mencionado ¿Puede explicarnos otros casos de construcción Passivhaus destacables en el que hayan participado en España? ¿Cuál fue su aportación?

La gran mayoría de edificios con certificado Passivhaus han contado con Zehnder. El primer edificio de viviendas privado en altura acabado es el edificio Thermos, con 29 apartamentos, está en Soto de Lezkairu, Navarra. Allí hicimos todo el sistema de ventilación certificada Passivhaus. 

Otra obra singular es el primer edificio publico Passivhaus en España, acabado el año pasado, la biblioteca municipal de Villamediana de Iregua. 

También hemos participado en viviendas significativas, que van un paso más allá de Passivhaus, y son Passivhaus Premium. Las dos primeras viviendas en España de este tipo están en Baleares (vivienda Can Tanca en Ibiza, y el Proyecto Tierra en Mallorca) en las que hicimos el sistema de ventilación para garantizar la calidad del aire.

Estas referencias son las más rompedoras por ser las primeras y más estrictas y están haciendo que aumente el interés por  el Passivhaus.

 

¿Cuáles son las ventajas de la climatización radiante frente a las superficies refrescantes?

La gran ventaja es que cuando hablamos de refrescar, consiste en aportar algo de frío, mientras que climatizar es aportar el frío necesario. La climatización radiante controla mucho más lo que está pasando

Un suelo refrescante tiene que evitar problemas con la humedad, hace circular agua, pero no muy fría, a unos 18 o 20 grados, que tiene una capacidad de enfriamento limitada. Pero la climatización radiante asegura que la potencia es mucho mayor con temperaturas mucho más frías, con la seguridad de que aportamos el frío suficiente y sin problemas de condensación. 

La gran diferencia entre ambos sistemas es que en climatización damos mucha mas potencia y mucha mas seguridad, lo que se traduce en mayor confort.

 

¿Cuáles son las propuestas de Zehnder en Ventilación con Recuperación de Muy Alta Eficiencia en el Sector Residencial?

Cuando trabajamos en la ventilación de una vivienda, ya sea pasiva o no, no sólo aportamos máquinas. Proponemos estudiar la necesidad de cada caso, ver que equipo se necesita según el lugar, un sistema con recuperación sensible para la temperatura, o entáltica para recuperar también humedad, y ofrecer siempre un sistema completo. 

Cada proyecto requiere algo personalizado, no vendemos una máquina estándar, ofrecemos diferentes equipos, y elegimos el que mejor se adapta y ofrecemos el sistema completo.

 

¿Qué novedades han presentado más recientemente?

La novedad más importante, que se presentó a finales del año pasado en la conferencia de Passivhaus y se introdujo enero de este año es Comfoair Q. Este equipo tiene seis patentes registradas exclusivas de Zehnder y es la máquina de ventilación residencial más avanzada del mercado para viviendas y oficinas.

 

Para finalizar, ¿qué destacaría de las soluciones que proponen?

La facilidad de instalación de estos sistemas. Para el constructor y el instalador la novedad puede ser difícil de aceptar pero estos sistemas son sencillos y rápidos de montar. Los que lo han probado destacan su rapidez de montaje, su seguridad y fiabilidad.  

 
Art. Online
Entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional