Nombre | Clàudia Torres Sanchez |
---|---|
Empresa | Soprema Iberia |
Cargo | Especialista en Marketing Digital y Contenidos |
Biografía | |
LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN EL SIGLO XXI
¿Qué papel han jugado términos como sostenibilidad, eficiencia energética, economía circular, descarbonización, digitalización, entre otros, en las estrategias comerciales de su organización y en qué medida han impactado en la transformación de sus productos y servicios?
En Soprema Iberia, la sostenibilidad y la eficiencia energética son pilares fundamentales de nuestra estrategia empresarial. Hemos adoptado un enfoque integral que abarca desde la concepción de productos hasta su aplicación en obra, priorizando la reducción del impacto ambiental y la promoción de la economía circular.
Nuestros productos, como el aislamiento térmico SopraXPS, incorporan hasta un 100% de material reciclado y utilizan CO? reciclado, lo que contribuye significativamente a la descarbonización del sector de la construcción. Además, hemos desarrollado soluciones como la gama SopraEPS R, que integra EPS reciclado, fomentando un modelo constructivo de ciclo de vida cerrado y sostenible.
Uno de nuestros grandes compromisos es la eficiencia energética. Para ello, hemos impulsado una capilaridad industrial estratégica lo que nos permite reducir significativamente las distancias de transporte, disminuyendo así el impacto ambiental asociado a la logística.
En nuestros procesos fabriles, optimizamos líneas de producción y reducimos consumos mediante soluciones energéticamente eficientes. Además, hemos implementado sistemas de autoconsumo con energía solar, cofinanciados por el FEDER, que refuerzan nuestro compromiso con una fabricación responsable y baja en emisiones.
La digitalización también juega un papel crucial en nuestra transformación. A través de herramientas como objetos BIM y plataformas de formación en línea de nuestra Sopracademy, facilitamos la prescripción y aplicación eficiente de nuestros sistemas, mejorando la colaboración entre los diferentes actores del sector y optimizando los procesos constructivos.
Contamos con Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) que avalan el impacto ambiental de nuestras soluciones con datos verificables. Además, colaboramos con el Green Building Council España para impulsar una edificación alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Cuál cree que será el principal desafío —y la mayor oportunidad— para la construcción sostenible en los próximos años?
El principal desafío para la construcción sostenible en los próximos años será la rehabilitación energética del parque edificatorio existente. En España, un alto porcentaje de los edificios fueron construidos antes de la implementación de normativas de eficiencia energética, lo que implica un consumo elevado de recursos y emisiones de CO2.
Sin embargo, esta situación también representa una gran oportunidad. La implementación de soluciones de rehabilitación, como sistemas de aislamiento térmico por el exterior (SATE), cubiertas vegetales y sistemas de impermeabilización avanzados como sistemas Cool Roof o Detox, pueden mejorar significativamente la eficiencia energética de los edificios, reducir las emisiones y aumentar el confort de los usuarios.
¿Qué tendencias se impondrán en la construcción y en la rehabilitación de inmuebles y cómo afectarán a nuestras ciudades?
En los próximos años, se consolidarán varias tendencias clave en la construcción y rehabilitación de edificios, alineadas con los objetivos europeos de sostenibilidad y neutralidad climática:
· Industrialización y digitalización: La adopción de procesos constructivos industrializados y el uso de herramientas digitales, como el BIM, permitirán una mayor eficiencia, precisión y sostenibilidad en los proyectos. La digitalización será también clave para el control del impacto ambiental y la trazabilidad de los materiales.
· Economía circular: El diseño de edificios considerando el ciclo de vida completo de los materiales fomentará la reutilización y el reciclaje, reduciendo residuos y el consumo de recursos naturales. La capacidad de ofrecer soluciones con contenido reciclado, como SopraEPS R, será cada vez más valorada.
· Descarbonización y eficiencia energética: Además de la eficiencia energética en uso, el foco estará en la descarbonización de los materiales desde su origen. Ganarán protagonismo los productos que prescinden de materias primas fósiles y disolventes, sin comprometer sus prestaciones. Un claro ejemplo es Campolin® Neo, una solución sin disolventes, orientada a ofrecer el mismo rendimiento técnico con menor impacto ambiental. Se abre aquí un campo clave para el desarrollo de materiales biosostenibles, como Pavatex, Univercell+, entre otros.
· Bienestar y salud: El diseño de espacios que promuevan el confort térmico, acústico y la calidad del aire interior será una prioridad, especialmente en un contexto post-pandemia donde la salud en los entornos construidos cobra mayor relevancia.
En Soprema Iberia, estamos comprometidos con estas tendencias y continuaremos innovando para ofrecer soluciones que respondan a las necesidades del sector y contribuyan a un futuro más sostenible y saludable.
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO