Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
09/10/2025 / Patricia Ordiz

Guillermo Muñiz

Un aislamiento térmico bien ejecutado reduce de forma significativa las pérdidas de calor en invierno y las ganancias en verano, lo que se traduce en una menor demanda energética para climatizar los espacios.

Datos de Guillermo Muñiz
Nombre Guillermo Muñiz
Empresa Sto Ibérica
Cargo Director comercial
Biografía

Entrevista

 

Han cuantificado los costes invisibles de la ineficiencia energética en la vivienda. ¿Qué principales conclusiones extraen de este análisis para el sector de la construcción sostenible?

Cuando hablamos de costes invisibles, nos referimos a todos aquellos impactos que no se ven de inmediato, pero tienen un efecto real y acumulativo. Por ejemplo, una vivienda con aislamiento insuficiente puede perder hasta un 30% de la energía, ya que aunque la calefacción o el aire acondicionado funcionen, gran parte del frío o del calor se escapa al exterior, lo que se traduce en sobrecostes que, en una vivienda de 90 m2, pueden superar los 15.000 € en 30 años.

A esto se suma un mayor riesgo de pobreza energética, daños estructurales por humedad y cambios térmicos, y pérdida de valor en el mercado. Incluso el bienestar de la salud de los habitantes se ve afectado por variaciones de temperatura o problemas de humedad.

Estas cifras nos dejan conclusiones claras y estratégicas para el sector de la construcción sostenible. Por un lado, la eficiencia energética debe ser una prioridad estructural: no es un extra, sino un criterio central que protege la inversión y mejora la calidad de vida de los usuarios.

Por otro, la rehabilitación del parque existente es clave, especialmente si se tiene en cuenta que, según la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias, la edad media del parque de vivienda en España supera los 43 años, lo que significa que buena parte de los edificios se construyeron en un contexto normativo en el que la eficiencia energética no era prioritaria. 

 

¿Dónde se concentran las mayores deficiencias de aislamiento en el parque edificatorio español?

Se concentran principalmente en provincias donde el parque residencial es más antiguo. Según un informe de ST Analytics, perteneciente al Grupo Sociedad de Tasación, Las Palmas de Gran Canaria es la provincia con menor porcentaje de viviendas verdes sobre su parque de viviendas (3,9%), seguida de Santa Cruz de Tenerife (4,2%), Castellón (6,5%) y Tarragona (6,9%). Esto evidencia que gran parte del parque residencial requiere intervenciones para alcanzar estándares modernos de confort y sostenibilidad.

En este sentido, los programas de ayudas y financiación impulsados por fondos europeos han generado un impulso significativo. Según el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, en 2024 se visaron 55.473 viviendas para gran rehabilitación, un 47% más que en 2023 y un 117% más que en 2019. 

Aun así, estos avances no deben hacernos perder perspectiva: como comentábamos, gran parte del parque sigue siendo antiguo y muchas viviendas requieren intervenciones profundas. Aunque España ha logrado avances importantes gracias a los programas recientes, todavía existe un amplio margen para consolidar procesos más eficientes y sostenibles, aprovechando cada actuación para mejorar el confort, la durabilidad y la sostenibilidad de nuestro parque residencial.

 

La normativa europea marca objetivos claros de eficiencia, pero la brecha con la realidad es evidente. ¿Qué obstáculos principales detectan y qué medidas serían más eficaces para superarlos?

La eficiencia energética en la construcción no es solo un requisito normativo, también es un desafío estructural que implica repensar la forma en la que diseñamos, construimos y rehabilitamos los edificios.

Uno de los obstáculos más evidentes sigue siendo el coste inicial de las inversiones necesarias para implantar soluciones energéticamente eficientes, que puede generar reticencias en proyectos con presupuestos ajustados. 

A esto se suma la falta de conocimiento por parte de la población: muchos ciudadanos desconocen el impacto real de las mejoras energéticas en términos de ahorro y confort, lo que puede frenar la demanda y la aceptación de proyectos eficientes. Por otro lado, el sector de la construcción enfrenta un déficit de mano de obra cualificada, especialmente en técnicas y tecnologías específicas para eficiencia energética, lo que puede retrasar la implementación de soluciones innovadoras y el cumplimiento de la normativa vigente. 

Para superar estas barreras, resulta fundamental un enfoque integral. Por un lado, los programas de incentivos económicos y subvenciones, como los fondos Next Generation o ayudas autonómicas, ayudan a reducir la barrera de inversión inicial y facilitan que los proyectos puedan acometer mejoras reales de eficiencia. Pero estos apoyos deben ir acompañados de campañas de sensibilización, que permitan a todos los agentes (sector y población) del sector comprender los beneficios de la eficiencia energética y aplicar buenas prácticas.

En este sentido, impulsar la formación especializada es clave para que el talento disponible pueda aplicar de manera eficaz las soluciones energéticas, convirtiéndose en un motor de innovación y cumplimiento normativo. Solo combinando estas medidas se puede cerrar la brecha entre los objetivos europeos y la realidad de muchos edificios existentes, convirtiendo la eficiencia energética en un verdadero motor de sostenibilidad, confort y valor para todo el sector.

 

En este contexto, ¿qué soluciones técnicas está aportando Sto y qué papel juegan sistemas como el aislamiento térmico por el exterior (SATE) en la reducción de la demanda energética?

En Sto Ibérica llevamos décadas trabajando para ofrecer soluciones que permitan a los edificios ser más eficientes, confortables y sostenibles. Nuestra experiencia como líderes mundiales de sistemas de aislamiento térmico nos ha permitido desarrollar soluciones que actúan directamente sobre uno de los principales focos de ineficiencia: la fachada.

Un aislamiento térmico bien ejecutado reduce de forma significativa las pérdidas de calor en invierno y las ganancias en verano, lo que se traduce en una menor demanda energética para climatizar los espacios. Esto contribuye a disminuir el consumo y las emisiones asociadas, y mejora también el confort interior. 

Sin ir más lejos, durante las dos décadas que llevamos en España, hemos contribuido de manera significativa a la reducción de la huella de carbono, gracias a la instalación de más de dos millones de m2 de superficie SATE. La aplicación de este sistema contribuye anualmente a un ahorro de 20.000 toneladas de CO2 en edificios calefactados con gasóleo y de 13.860 toneladas en construcciones calefactadas con gas.

Este logro no sería posible sin nuestras gamas de productos clave. Por un lado, nuestros SATE (sistemas de aislamiento térmico exterior) StoTherm, en constante innovación desde 1965, representan una gama completa capaz de adaptarse a cualquier tipología edificatoria y exigencia técnica, tanto en obra nueva como en rehabilitación.

Gracias a sus distintas variantes, como StoTherm Classic, StoTherm Mineral o StoTherm Wood, ofrecemos soluciones que garantizan la máxima seguridad, durabilidad y eficiencia, siempre con la flexibilidad necesaria para responder a las necesidades específicas de cada proyecto. Por otro lado, también contamos con StoVentec, nuestro sistema de fachada ventilada, que combina funcionalidad y diseño y que también contribuye a reforzar la eficiencia energética del edificio. 

 

Más allá de la eficiencia, ¿cómo se integran factores como la durabilidad, el mantenimiento o la estética en los proyectos de rehabilitación?

La eficiencia energética es clave en los proyectos de rehabilitación actuales, pero no es el único criterio que guía el diseño y la ejecución. En efecto, percibimos que cada vez se busca un enfoque más integral. Por ello, en nuestro caso, todos nuestros sistemas, tanto SATE como fachadas ventiladas, están diseñados para ofrecer simultáneamente eficiencia, durabilidad, facilidad de mantenimiento y posibilidades estéticas de primer nivel.

En la parte estética, dentro de nuestros sistemas, ofrecemos una amplia variedad de acabados para fachadas, con morteros, refuerzos y revocos pensados para proteger y embellecer cualquier construcción. Asimismo, contamos con una completa gama de pinturas interiores y exteriores, como StoColor Puran®, StoColor X-black®, StoColor Interior®, StoColor Dryonic, StoColor X-Black o StoColor Titanium, que aportan color, estilo y durabilidad a los espacios.

 

La digitalización es un eje clave en la evolución del sector. ¿Qué oportunidades ofrecen herramientas como BIM o los gemelos digitales para mejorar los procesos de diseño y ejecución?

La transformación tecnológica se ha consolidado como uno de los grandes motores de cambio dentro del sector de la construcción. Lejos de ser una tendencia pasajera, representa un cambio estructural que permite trabajar con mayor precisión, eficiencia y sostenibilidad en todas las fases del ciclo de vida de un edificio.

La incorporación de nuevas tecnologías facilita una planificación más rigurosa, mejora la coordinación entre agentes y abre la puerta a una gestión más inteligente y conectada de los proyectos.

En este contexto, el Building Information Modeling se ha convertido en una herramienta esencial para diseñar y ejecutar obras con nivel de detalle y control sin precedentes, ya que permite crear modelos digitales que integran toda la información técnica y energética en una única plataforma compartida, lo que mejora la coordinación entre arquitectos, ingenieros, constructores y promotores.

Además, ayuda a anticipar errores antes de la fase de construcción, optimiza el uso de materiales, reduce sobrecostes y agiliza los plazos de ejecución, garantizando así proyectos más eficientes y sostenibles desde el inicio. 

Por su parte, los gemelos digitales representan un paso más en esta transformación. Se trata de réplicas virtuales de los edificios que permiten monitorizar en tiempo real su comportamiento energético, estructural y funcional una vez están en uso.

Esta información resulta clave para ajustar consumos, planificar mantenimiento preventivos y mejorar la eficiencia operativa a lo largo de toda la vida útil del inmueble, avanzando así hacia modelos constructivos más precisos, sostenibles y alineados con las exigencias actuales y futuras.

 

Desde su perspectiva, ¿cuáles son las tres claves que marcarán el futuro de la construcción eficiente en España en los próximos 10 años?

El futuro de la construcción eficiente en España se articula en torno a la convergencia de digitalización, sostenibilidad y rehabilitación energética. La digitalización seguirá transformando la manera de concebir, ejecutar y mantener los edificios. Herramientas avanzadas de modelado, simulación y monitorización permitirán anticipar problemas, optimizar recursos y gestionar los inmuebles de forma más inteligente durante todo su ciclo de vida, integrando decisiones basadas en datos. 

Por su parte, la sostenibilidad pasará a ser parte de un enfoque integral que incluye la selección de materiales responsables, la economía circular y la formación del talento que diseñará y ejecutará los proyectos, lo que permitirá reducir el impacto ambiental y garantizar durabilidad, confort y mantenimiento adecuados, asegurando que cada edificio sea resiliente, eficiente y agradable para los usuarios. 

Asimismo, la rehabilitación del parque existente representa un gran potencial de mejora en España. Gracias a programas de incentivos como las ayudas Next Generation, será posible priorizar las intervenciones más efectivas y modernizar edificios antiguos para cumplir con los estándares de eficiencia y sostenibilidad actuales.

En este contexto, en Sto Ibérica nos centramos en aportar valor estratégico al sector, combinando conocimiento técnico y soluciones integrales que facilitan la transición hacia la construcción eficiente, con un enfoque centrado en que las intervenciones en fachadas contribuyan a reducir la demanda energética y a prolongar la vida útil de los edificios. Así, colaboramos para que cada proyecto esté preparado estos retos que enfrentaremos en los próximos años.

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO