Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
11/01/2023 / Miguel

Nicolás Klingenberg, FEGECA

Uno de los mayores retos será ejecutar los fondos europeos con la máxima eficacia y celeridad, pero la falta de mano de obra cualificada pone en riesgo el éxito de los mismos

Datos de Nicolás Klingenberg, FEGECA
Nombre Nicolás Klingenberg, FEGECA
Empresa FEGECA (ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE GENERADORES Y EMISORES DE CALOR)
Cargo Presidente
Biografía

Entrevista

 

¿Cuáles han sido los hitos principales del sector en 2022?

Uno de los hitos principales del sector de la calefacción y la producción de agua caliente sanitaria en 2022 ha sido la estabilización del mercado, tras dos años de incertidumbre a causa de la crisis sanitaria. Si bien la falta de componentes, que ha afectado a la capacidad de suministro, y el incremento de los costes de fabricación generales, se han traducido en una reducción de los márgenes de beneficios, el mercado se ha comportado de una manera sostenida, sobre todo en la comercialización de calderas, sistemas eléctricos y otros productos alternativos o de apoyo a estufas de pellets.

También el conflicto bélico en Ucrania con el consiguiente alza de los precios de la energía, fundamentalmente del gas, ha marcado 2022. La preocupación del usuario final por el incremento de los costes energéticos es evidente. En este sentido, las empresas asociadas a FEGECA están trabajando para aportar soluciones rápidas y económicas que contribuyan no solo a mejorar el rendimiento energético de los edificios, y con ello a reducir las facturas de los hogares, sino también a la paulatina descarbonización de los edificios.

La llegada de los Fondos Next Generation en forma de ayudas destinadas a la renovación del parque edificado, que incluye la sustitución de equipos térmicos por otros más eficientes, ha tenido especial relevancia en 2022. Cada vez los españoles están más concienciados con la situación energética, buscando equipos térmicos más eficientes y menos contaminantes que contribuyan a la mejora del medio ambiente.

 

¿Y de su organización?

Ha sido un año de gran actividad para la Asociación. Coincidiendo con nuestro 40 Aniversario, FEGECA organizó en el mes de abril el primero Foro de las Instalaciones Térmicas (FITER), que reunió a más de 250 profesionales para debatir, en torno a mesas redondas y ponencias de interés europeo y nacional, la situación energética de España y aportar una visión global de todas las tecnologías.

En ese mismo foro, se presentó la segunda edición de guía sobre Sistemas eficientes y renovables en edificación, manual de referencia en el sector, con el que FEEGCA se mantiene fiel a nuestro compromiso de contribuir a la difusión de los equipos y sistemas más eficientes que contribuyen a la descarbonización de los edificios.

Desde el pasado mayo, ostento la presidencia de FEGECA, cargo que he asumido con ilusión y compromiso para seguir defendiendo los intereses de sus asociados y aportando mi experiencia profesional para impulsar y mantenerla como una asociación de referencia.

También ha sido un año en el que desde FEGECA hemos realizado una intensa actividad en defensa de la tecnología de condensación. Todas las calderas, así como las redes de suministro pueden trabajar con gases renovables bien al 100%, por ejemplo, con el biometano, o mezclados con gas natural y las calderas que se venden actualmente ya son capaces de funcionar con mezclas de hidrógeno al 20% y también existe la tecnología para producir calderas que trabajen al 100% con hidrógeno.Para ello ha sido necesario reforzar la labor de concienciación e información en beneficio del uso de gases renovables como la opción más viable desde el punto de vista técnico y económico para descarbonizar los sistemas que ya están instalados y en los que la sustitución por otras soluciones es compleja y costosa.

 

¿Cuáles cree que serán las tendencias para 2023?

Partimos de una situación de estancamiento económico, con un crecimiento de la economía de en torno al 1% y una alta inflación de entre el 4 y el 5%, lo que hace pensar que durante 2023 la inflación se modere. No obstante, el menor acceso al crédito por la subida de los tipos de interés y, en consecuencia, unas mayores restricciones, dibujan un escenario complicado, en el que las subvenciones jugarán un papel relevante para estimular la economía.

Es por ello que las cuantías de las subvenciones y su concesión serán determinantes para dinamizar el mercado inmobiliario, especialmente la rehabilitación energética de edificios. El descenso en la compraventa de viviendas y un menor consumo de los hogares condicionarán el sector, para lo que será fundamental que continúen los programas de subvenciones que faciliten la sustitución de los equipos obsoletos por otros más eficientes y limpios. Creemos que, aunque las ayudas están llegando a cuentagotas a las comunidades de propietarios, pronto se materializarán en actuaciones de calado que mejoren el rendimiento de los edificios y aporten confort y seguridad a sus ocupantes.

Uno de los mayores retos será ejecutar los fondos europeos con la máxima eficacia y celeridad, pero la falta de mano de obra cualificada pone en riesgo el éxito de los mismos. Las energías renovables también tendrán un mayor protagonismo el próximo año. Las diferentes tecnologías combinadas o funcionando individualmente y todos los vectores energéticos (aerotermia, geotermia, solar térmica, fotovoltaica, biomasa, gases renovables, hidrógeno…) cumplirán su misión de abanderar la transformación de un nuevo modelo energético.

Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO