AFELMA reclama al Gobierno impulsar cuanto antes la aprobación de la revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios. La próxima reunión informal de Vivienda y Desarrollo Urbano tendrá lugar en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea los días 13 y 14 de noviembre en Gijón.
El Gobierno de España ha logrado un importante hito en su camino hacia la recuperación económica y la sostenibilidad. Hace tan solo unos días, la Comisión Europea dio su aprobación a la Adenda al Plan de Recuperación, lo que marca el inicio de la segunda fase de este plan, que comenzó a ejecutarse en 2021.
Este permiso desbloquea el acceso a un total de 163.000 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, lo que equivale al 12% del Producto Interno Bruto (PIB) de España. Este impulso financiero es esencial para llevar a cabo proyectos de recuperación y fortalecer la economía en un momento crítico.
Sin embargo, la Adenda presenta algunas modificaciones con respecto al plan original, lo que podría implicar demoras en los plazos de cumplimiento y una menor ambición en ciertos aspectos. Esto se debe en parte a un escenario más complejo y costoso, agravado por factores como la invasión rusa de Ucrania, que ha afectado la situación económica europea.
Con la próxima reunión informal de Vivienda y Desarrollo Urbano en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, que se celebrará los días 13 y 14 de noviembre en Gijón, la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (AFELMA) ha destacado la importancia de mantener la ambición en materia de rehabilitación del Plan de Recuperación y de impulsar expedientes clave para el ahorro energético, como la revisión de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD). En colaboración con otras entidades, AFELMA ha solicitado priorizar este expediente.
AFELMA también ha expresado su deseo de que se amplíe el enfoque para abordar otros aspectos que contribuyan a la mejora de la seguridad contra incendios y el aislamiento acústico en los edificios. Esto garantizará que los ciudadanos disfruten de viviendas y lugares de trabajo y ocio más seguros y confortables.
Los edificios representan una parte significativa del consumo de energía y las emisiones de CO2 en España, y gran parte de las viviendas existentes son ineficientes en términos energéticos.
Para cumplir con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea, España se enfrenta al desafío de rehabilitar 1,2 millones de viviendas para 2030 y un total de 7 millones para 2050, adaptándolas a estándares de eficiencia energética. Esto subraya la necesidad de promover iniciativas legislativas que prioricen las intervenciones de rehabilitación y establezcan normativas más exigentes tanto para edificios de nueva construcción como para edificaciones existentes.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO