Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
05/03/2025 / Patricia Ordiz Polo / 332

AFELMA subraya la importancia de las lanas minerales en la eficiencia energética de los edificios

 

Con motivo del Día Mundial de la Eficiencia Energética, la Asociación de Fabricantes de Lanas Minerales Aislantes (AFELMA) ha destacado la relevancia de las lanas minerales en la reducción del consumo energético en los edificios, tanto en los nuevos como en los rehabilitados. El aislamiento con este material puede reducir el consumo de energía entre un 50% y un 80%, lo que se traduce, por ejemplo, en un ahorro significativo para una familia de cuatro personas que paga anualmente 1.100€ en electricidad y calefacción, pudiendo ver su factura reducida a entre 550€ y 220€.

La eficiencia energética no solo representa una mejora en la calidad de vida y un ahorro económico, sino que también juega un papel crucial en la protección del medio ambiente. Las lanas minerales, con sus excelentes propiedades aislantes, se presentan como una solución efectiva para optimizar el rendimiento energético de los edificios. En invierno, ayudan a mantener el calor, mientras que en verano contribuyen a conservar el frescor, reduciendo así la necesidad de aire acondicionado.

Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma, comenta: “La eficiencia energética es un pilar fundamental para la sostenibilidad y el bienestar de nuestra sociedad. Las lanas minerales no solo reducen el consumo energético, sino que también mejoran el confort térmico y acústico de los edificios.” Gallardo subraya que la rehabilitación energética con materiales adecuados, como las lanas minerales, es una de las maneras más rentables y efectivas de reducir la huella de carbono y avanzar en los objetivos climáticos.

 

Impacto ambiental y normativas europeas

Un informe reciente elaborado por la consultora ARUP para Afelma pone de manifiesto que la incorporación de lanas minerales en la envolvente térmica de los edificios reduce las emisiones de CO? hasta en un 65% a lo largo de la vida útil del edificio, a pesar de que su impacto en la fase de construcción es limitado (solo el 2,5% del carbono embebido total en una edificación de media altura). Este dato resalta la importancia de elegir materiales aislantes adecuados para reducir las emisiones operacionales, algo clave para cumplir con las normativas europeas de reducción de gases de carbono.

En este sentido, la Directiva (UE) 2024/1275 establece que a partir de 2030 todos los edificios nuevos deberán ser de cero emisiones, mientras que para 2050 se busca que todo el parque edificatorio de la Unión Europea esté libre de emisiones. Además, la legislación estipula la rehabilitación de edificios con peor rendimiento energético antes de 2033. En este contexto, España ha adoptado medidas para impulsar la rehabilitación energética de inmuebles, con subvenciones y programas de apoyo que fomentan el uso de soluciones de aislamiento eficientes, como las lanas minerales.

 

Beneficios de la rehabilitación energética con lanas minerales

A través de la rehabilitación energética con lanas minerales, no solo se cumplen las exigencias normativas, sino que también se obtienen beneficios tangibles, como una mejora en el confort térmico y acústico, reducción de las facturas energéticas y un incremento en el valor del inmueble. Afelma insta a todos los actores del sector de la construcción y rehabilitación a considerar las lanas minerales como una herramienta clave para cumplir con los objetivos de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, impulsando así un futuro más sostenible para las edificaciones.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO