Una de las batallas por la viabilidad de la independencia energética de las viviendas se está liberando en la actualidad en la futura comunidad Jasper en Prescott Valley, en el estado de Arizona, al suroeste de los Estados Unidos.
La constructora norteamericana Mandalay Homes, premiada en diversas ocasiones por sus casas energéticamente eficientes, se ha asociado con el grupo alemán sonnen para desarrollar un innovador proyecto de 3.000 viviendas que producen, almacenan y distribuyen entre ellas su propia electricidad. Se trata del proyecto de almacenamiento energético en viviendas más grande en Estados Unidos y para ello cuenta con la tecnología de las baterías sonnen y un sofisticado sistema de distribución.
Philipp Schröder, el director de ventas y marketing del grupo alemán está convencido que la nueva comunidad será la precursora de las ciudades del futuro.Cada vivienda particular estará equipada con una instalación fotovoltaica y una batería de sonnen para poder generar la mayoría de la electricidad que consume. Además, se conectan todas las baterías en una red para que se comuniquen entre ellas. De esta manera se crea una central eléctrica virtual de unos 23 MWh con un rendimiento de 11,6 MW. Esta instalación es capaz de acumular la energía de la red cuando se producen grandes cantidades y devolverla cuando aumenta la demanda. De esta manera la nueva comunidad solar apoya también la red eléctrica pública.
Las baterías interactúan además mediante un dispositivo de control inteligente que permite no solamente almacenar sino también repartir de la manera más provechosa la energía solar y abastecer así la demanda eléctrica de cada hogar.
Schröder está especialmente orgulloso de que su empresa ha sido seleccionada para este proyecto en el mercado estadounidense, hogar del competidor Tesla. Para el directivo es una clara muestra que la tecnología de sonnen supera en el ámbito energético a la tecnología de Tesla.
La firma del pueblo de Wildpoldsried en el sur de Alemania ha creado las llamadas “sonnenCommunities” hasta ahora únicamente activas en Europa y Australia. Su funcionamiento se basa en una comunidad virtual de hogares productores de energía solar fotovoltaica que se suministran energía entre ellos. Un hogar que pertenece a esta comunidad en Alemania puede recibir en un momento de necesidad la electricidad que genera la instalación de otro miembro de la comunidad, aunque viva en otra ciudad del país. En Alemania este sistema es sencillo porque existe una única infraestructura de la red eléctrica. Sin embargo, en los Estados Unidos es es más complicado ya que la red se compone de redes estatales apenas interconectadas. Por ello, sonnen ha tenido que adaptar su tecnología para poder actuar sin una propia licencia de suministro de energía, ya que el mercado de energía en los Estados Unidos está fuertemente monopolizado. Sonnen utiliza su tecnología sólo dentro de la ciudad y no fuera con la red pública y por lo tanto puede eludir el monopolio de los proveedores.
Otra ventaja que aporta la estructura descentralizada es que la nueva comunidad es menos vulnerable a los cortes eléctricos. Como todas las casas se autoabastecen de energía hasta los cortes eléctricos largos de la red pública o catástrofes naturales pueden ser fácilmente superados.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO