Suscribirse al Boletín
Septiembre-Octubre 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
31/10/2025 / Patricia Ordiz / 76

Así fue la 13ª Conferencia Passivhaus Portugal

 

Más de 530 personas participaron en la 13.ª Conferencia Passivhaus Portugal, que tuvo lugar los días 21, 22 y 23 de octubre. Una cifra que representa un crecimiento del 20% respecto a la edición anterior, demostrando el creciente interés por el estándar Passive House como el camino viable y urgente para la construcción en Portugal. El último día del evento fue inédito y un éxito, con la gran mayoría de las 14 visitas a Passive Houses totalmente agotadas.

Durante dos días, el Centro de Congresos de Aveiro reunió a proyectistas, empresas, propietarios, instaladores e instituciones públicas para debatir y abrir caminos sobre el impacto real de la construcción Passive House en la vida de las personas, en los territorios y en el futuro del sector. Con 68 presentaciones en los talleres (proyectos de los Passive House Designers y marcas colaboradoras) y 69 socios expositores, la conferencia volvió a demostrar por qué es, cada vez más, el principal punto de encuentro para quienes quieren construir bien en Portugal.

Las sesiones del Gran Auditorio marcaron el tono de esta edición. La primera sesión reunió a Marta Panão (FCUL), Joaquim Guedes (Ecoinside) y João Gavião (Homegrid) para reflexionar sobre la contribución del estándar Passive House a la resiliencia de la red eléctrica. En un escenario de creciente producción renovable e inestabilidad en la red, quedó claro que la eficiencia y el rendimiento energético de los edificios son piezas clave para una transición energética sostenible, en la que cada edificio puede y debe ser parte de la solución. En esta sesión se destacaron también dos ideas clave para reforzar la resiliencia de la red eléctrica: compartir y comunidad.

En la segunda sesión escuchamos el testimonio de quienes viven diariamente en una Passive House. Inês Falcão (Danosa), João Vivas y Joana Cortinhas (residentes), y Maria Franca (Homegrid) compartieron en primera persona la diferencia que se siente, aunque no se vea: la calidad del aire, la ausencia de humedad, el silencio y la estabilidad térmica fueron temas recurrentes. “La sede de Danosa está junto a la línea del tren. Antes, el ruido era constante. Hoy, el ruido simplemente ha desaparecido”, comentó Inês. Joana, por su parte, destacó las facturas mensuales: “Somos dos personas y dos gatos. En verano pagamos unos 20 € de electricidad y en invierno, 28 €”.

La tercera sesión nos llevó hasta Navarra, en España, para conocer un caso ejemplar de aplicación del estándar Passive House en vivienda social. Maitane Zazu, de la empresa NASUVINSA, mostró cómo la adopción del estándar elevó el nivel de la construcción pública en la región, mientras que Carl Halbach, del iPHA, subrayó el papel de las Passive Houses sociales en todo el mundo como impulsoras de comunidades más sostenibles. El mensaje fue claro: confort y eficiencia no son un lujo, sino una necesidad accesible con las decisiones adecuadas.

La cuarta y última sesión del auditorio puso el foco en la obra. “La Passive House obliga a pensar la construcción desde el inicio con detalle y rigor”, afirmó Vítor Marques, de CRPRO, empresa que está desarrollando el primer edificio multifamiliar en Portugal con la ambición de ser certificado Passive House. A su lado, Jorge Alves (ConceitBase), Nuno Pereira (NunInstalldecor), Sofia Almeida (TUU) y David Rupino (Orden de los Arquitectos – Sección Regional del Centro) hablaron de la importancia de formar a todos los intervinientes —desde el arquitecto hasta el instalador— y de valorizar el sector de la construcción. Se debatió sobre la escasez de mano de obra cualificada, la necesidad de cambiar mentalidades, planificar mejor y ejecutar con mayor conciencia. En esta sesión también se destacó y reforzó la importancia del proyecto como herramienta esencial para construir bien. “Formar para construir mejor” fue la expresión que marcó esta sesión, evidenciando la relevancia que el Passive House Center tiene y tendrá para cubrir estas necesidades.

Por primera vez, la conferencia contó con un tercer día, dedicado exclusivamente a visitas guiadas a Passive Houses. Se realizaron 14 visitas a 7 viviendas diferentes, acompañadas por sus respectivos Passive House Designers, que permitieron a casi 100 participantes ver in situ las soluciones debatidas y presentadas durante los dos días anteriores.

La próxima edición ya tiene fecha confirmada: 20, 21 y 22 de octubre de 2026, en el Centro de Congresos de Aveiro y en diferentes Passive Houses.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO