Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
05/11/2015 / Gisela Bühl / 1031

Ayer arrancó el I Foro de Rehabilitación, Ahorro y Energía en Madrid

Las instalaciones del COAM fueron ayer el marco elegido para la inauguración del I Foro de Rehabilitación, Ahorro y Energía. Al acto asistieron José Manuel Calvo del Olmo, Concejal del Área de Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid (en sustitución de Dª Manuela Carmena) ,  el presidente de CNC, Juan Lazcano, y el decano del COAM, José Mª Ezquiaga. El evento termina el día 6 de noviembre. Como comunican desde la organización el primer día ya asistieron 400 personas.

Calvo se refirió a la recién creada Mesa de Rehabilitación en Madrid y Ezquiaga a la reconversión de los arquitectos, en cuyo proceso tiene especial protagonismo la rehabilitación y el ahorro energético; “es la apuesta más inteligente de futuro”, aseguró. Por último, Lazcano destacó el trabajo que están realizando los constructores para la creación de una entidad de prestación de  avales y fianzas para esta actividad y como una solución para salvar los actuales obstáculos de la rehabilitación edificatoria. ”Falta voluntad política para potenciar la eficiencia energética, que es una prioridad de la Unión Europea”, indicó.

FORAE, promovido por la Confederación Nacional de la Construcción, CNC, y la organización de ERES Networking- FEVYMAR,  se convierte en foro multidisciplinar dirigido a todo tipo de profesionales y empresas relacionadas e interesadas en el mundo de la rehabilitación. El Foro, que cuenta con una cifra superior a los 870 preinscritos, vaticina un éxito de convocatoria a lo largo de sus dos días y medio de celebración, en la que gozarán de máximo protagonismo los partners, colaboradores, expositores y patrocinadores del evento, junto con otros agentes involucrados.

La rehabilitación supone una dinamización económica de los sectores de la construcción y servicios energéticos y la consiguiente creación de empleo a nivel local.

Los edificios de nuestro país gastan cada año más de 20.000 millones de euros en energía primaria, y su rehabilitación energética podría mejorar su rendimiento entre un 40 y un 60% por término medio; más de un 80% según otras fuentes. Según estas últimas, un plan de rehabilitación de viviendas a largo plazo, podría ahorrar hasta 390.000 millones de euros en la factura energética y los derechos de emisión que pagará nuestro país hasta 2050. En definitiva, una jugosa alternativa para contribuir al reequilibrio de nuestra balanza comercial.

Diversos cálculos apuntan a que si fuéramos capaces de rehabilitar entre 250.000 y 400.000 viviendas al año, podríamos generar entre 150.000 y 180.000 empleos directos en el sector de la construcción, y alcanzar un volumen de mercado entre 9.000 y 14.400 M€/año que beneficiaría no sólo a este sector, sino también al inmenso conjunto de actividades que forman parte de su cadena de suministro.

Los mejores casos reales de rehabilitación, las claves para su desarrollo y todos los detalles de innovación y las tendencias del mercado se analizan en FORAE con intervenciones de expertos de primer nivel.

La primera de las mesas redondas que se celebró ayer, trató las Iniciativas municipales de rehabilitación y se analizó cuáles son las medidas que están adoptando las administraciones locales en torno a la actividad rehabilitadora.

Posteriormente, el protagonismo fue para el Urbanismo y cerró la jornada de mañana una interesante presentación de casos prácticos de rehabilitación.

La sesión de tarde se vertebro en torno a otras dos mesas redondas, una de ellas volcada en mostrar Cómo incentivar la demanda y los consiguientes beneficios que tendrán en el usuario, y la otra motivada por dar a conocer las iniciativas autonómicas que están o estarán en breve en marcha.

También se están desarrollando jornadas sobre aplicaciones de los trabajos verticales (Anetva), la metodología CEDOM para evaluar la contribución de la domótica y la conservación estructural (Arpho).

A lo largo del día 5 de noviembre se analizarán las iniciativas a nivel nacional y el viernes 6 a las iniciativas de rehabilitación en el plano europeo.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO