La descarbonización del parque residencial en España es una meta alcanzable y compatible con el objetivo de mantener la temperatura global por debajo de 1,5 °C de calentamiento, al mismo tiempo que se mejora el confort y la calidad de vida de los hogares. Así lo concluye la 'Hoja de Ruta de la Calefacción Renovable', un exhaustivo estudio elaborado por la Plataforma por la Descarbonización de la Calefacción y el Agua Caliente. Este informe subraya la necesidad de implementar de manera inmediata y acelerada las medidas oportunas para alcanzar estos objetivos, con un enfoque en el compromiso a corto plazo, específicamente hasta 2030.
Francisco Zuloaga, portavoz de la Plataforma, destaca: “Esta Hoja de Ruta es el resultado de meses de arduo trabajo conjunto entre el sector empresarial y la sociedad civil. Ofrece una visión muy completa de la descarbonización del sector y nos dice sin ambigüedad que los próximos años son fundamentales para conseguir que la transición sea ordenada y que beneficie a toda la ciudadanía.”
La Hoja de Ruta presenta cuatro posibles trayectorias de descarbonización para el sector de la calefacción y el agua caliente residenciales en España, apuntando hacia el escenario más ambicioso, denominado ‘Emisiones Netas Cero’. Este escenario está alineado con el ‘Escenario de cero emisiones netas para 2050’ de la Agencia Internacional de la Energía, coherente con la limitación del aumento de la temperatura global a 1,5 °C.
Marina Gros, responsable de campaña de Gas de Ecologistas en Acción, resalta: “La Hoja de Ruta muestra que una transición total a una calefacción sin combustibles fósiles en 2030 es imprescindible para poder cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. El Gobierno debe actuar de forma urgente y decidida para construir un futuro en el que la ciudadanía disfrutemos de mejor salud y confort en nuestros hogares.”
Según este escenario, para 2030 se lograría que el 100% de los equipos de calefacción funcionen con energías renovables. Para 2050, la combinación energética sería del 53% en bombas de calor eléctricas de alta eficiencia, 32% en sistemas de biomasa y otros combustibles renovables, y 15% en sistemas de energía solar térmica y otras renovables térmicas. Este cambio es profundo, considerando que actualmente casi el 70% de las viviendas principales utilizan sistemas basados en combustibles fósiles, incluyendo el 42% con gas fósil, 20% con gasóleo y 6% con GLP.
Los edificios representan el 30,1% del consumo de energía final y el 25% de las emisiones de carbono en España. Hogares más eficientes reducirían las facturas y mejorarían la salud y calidad de vida. La revisión de la Directiva europea de Eficiencia Energética en Edificios exige cero emisiones para 2050 y elimina las ayudas a calderas de combustibles fósiles desde 2025, planteando una sustitución total para 2040.
Marta San Román, directora de AFEC, añade: “La Administración tiene por delante dos años cruciales para impulsar la calefacción renovable. El sector está listo para la transición y solo necesita un marco de actuación claro, firme y estable para reforzar las inversiones y crear nuevos empleos.”
En resumen, la Hoja de Ruta para la calefacción renovable en España no solo es viable sino esencial para cumplir con los objetivos climáticos globales y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO