Suscribirse al Boletín
Septiembre-Octubre 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
13/11/2025 / Miguel / 64

Cemex e Hidraqua presentan en Ecofira 2025 los avances de la industria valenciana en valorización energética

La compañía participa en Ecofira con un espacio propio y organizando la mesa de diálogo “Alicante como ejemplo de simbiosis industrial” para debatir sobre el papel de la industria en la comunidad. En la Comunitat Valenciana, Cemex impulsa desde hace más de dos décadas la economía circular con proyectos pioneros, como la planta de secado de lodos de Alicante, un referente de colaboración público-privada desde su puesta en funcionamiento en 2012; y destaca su colaboración con PreZero para la gestión y valorización de residuos.

 

 Cemex ha participado en Ecofira 2025, la feria internacional de las soluciones medioambientales, con un espacio propio donde ha mostrado sus avances en economía circular, descarbonización industrial y gestión sostenible de recursos en la Comunitat Valenciana. 

Además, la compañía ha organizado una mesa de diálogo con el tema “Alicante como ejemplo de simbiosis industrial”, pensada y diseñada con otros expertos en la materia para servir de foro de debate sobre el papel de la industria como motor de la transición ecológica y la gestión responsable de los recursos en la comunidad.

En el encuentro han participado Óscar Nasarre, director de la fábrica de Cemex en Alicante; Eduardo Azcona, director de Negocio Público de Sureste de PreZero; María Flor, directora de Depuración en Aguas de Alicante-Hidraqua y Dimas Vallina, director gerente de Fundación CEMA y director de Comunicación de Oficemen, como moderador de esta mesa de diálogo. 

Durante la sesión, se han analizado las oportunidades que ofrece la valorización energética y material de residuos y la gestión eficiente del agua como fuente de energía y materia prima en la producción de cemento, así como los proyectos de innovacion y colaboración público-privada que impulsan la descarbonización del sector. Asimismo, Aguas de Alicante y PreZero han compartido con los asistentes algunos de los proyectos innovadores que están desarrollando en el ámbito de la sostenibilidad.

Eduardo Azcona, director de Negocio Público de Sureste de PreZero, ha destacado la necesidad de incentivar la colaboración empresarial a través de alianzas como la que PreZero mantiene con Cemex para descarbonizar la industria: “En 2023, dimos un gran paso con el sello de un nuevo compromiso que duplica la capacidad de Combustible Sólido Recuperado (CSR) que PreZero suministra a Cemex. Un acuerdo para avanzar en el uso de energía procedente de residuos industriales como alternativa a los combustibles de origen fósil, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y contribuir activamente a los objetivos europeos”.

Por su parte, Óscar Nasarre, director de la fábrica de Cemex en Alicante, ha hecho hincapié en la necesidad de “continuar apostando por el desarrollo de innovaciones tecnológicas para la descarbonización de la industria, la importancia de la colaboración publico privada y seguir avanzando en la simplificación administrativa para acelerar nuestra Hoja de Ruta”. 

 

La planta de lodos de Alicante: un modelo de economía circular

Entre los proyectos destacados, Cemex ha puesto en valor la planta de lodos de Alicante, desarrollada en colaboración con Aguas de Alicante e Hidraqua, como ejemplo de simbiosis industrial.

“El proyecto de la planta de lodos se empezó a gestar en 2003 y es pionero en todos los niveles. Actualmente valorizamos en esta instalación el 60% de los lodos generados en Alicante y nuestro objetivo es llegar al 100%”, comenta María Flor, directora de Depuración en Aguas de Alicante-Hidraqua (grupo Veolia), que ha destacado las acciones ambientales expuestas dentro de los compromisos del plan estratégico Green Up de Veolia.

Esta instalación aprovecha desde 2012 los lodos generados en el tratamiento de aguas residuales urbanas en diversas EDAR para convertirlos en combustible alternativo utilizado en el horno de la fábrica de la compañía en Alicante. De este modo, se reduce el uso de combustibles fósiles, se impulsa la valorización energética de residuos locales y, en última instancia, se evita su eliminación mediante su deposito en vertedero de un material que puede tener un uso alineado con la economía circular.

El proyecto contribuye directamente a los objetivos europeos de economía circular y neutralidad climática, demostrando cómo la colaboración entre la industria y la gestión pública del agua puede generar beneficios ambientales, económicos y sociales para la región. “La planta de lodos de Alicante es un claro ejemplo de las alianzas que necesitamos y podemos promover entre los distintos actores relevantes para avanzar hacia un modelo productivo más sostenible. Es también un ejemplo incuestionable de cómo la innovación y la cooperación local permiten reducir emisiones y aprovechar los recursos aprovechables en el territorio con una vocación de mejora continua”, ha señalado Óscar Nasarre director de la fábrica de Cemex en Alicante. 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO