El pasado 3 de octubre tuvo lugar, en la sede del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), el primer Congreso de Arquitectura Saludable: Neuroarquitectura y ESG organizado por el Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS).
El acto inaugurado por el Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Iñaqui Carnicero Alonso-Colmenares, y clausurado por la Directora General de Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid, Ana Cabrero López, marcó el inicio del Ciclo de Congresos Nacionales de Arquitectura Saludable, que se celebrarán una vez al año. Estos encuentros anuales reunirán a expertos y profesionales de los sectores de la arquitectura, la salud y el urbanismo, con el objetivo de debatir sobre la relevancia de diseñar y construir entornos que fomenten la salud y el bienestar de las personas.
El ciclo de congresos abordará temas clave como la creación de infraestructuras sostenibles, la integración de nuevas tecnologías en los espacios urbanos y sanitarios, y las estrategias para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Estos eventos se perfilan como un espacio de intercambio de conocimientos y colaboración entre distintos sectores, con la finalidad de promover entornos construidos que no solo sean funcionales, sino que también contribuyan al bienestar físico, mental y social de los ciudadanos.
Durante el Congreso, patrocinado por AEDAS Homes, COAM, Benito Urban, Galöw Arquitectura Saludable, Gmp, LAMP, Marcas de Restauración y Saint Gobain y con la colaboración de CSCAE, Universidad de Navarra, New European Bauhaus, Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas de España y AEICE, se profundizó sobre cómo el enfoque de ciudades y viviendas saludables, está redefiniendo un urbanismo que prioriza la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Durante la tarde anterior, tuvo lugar en el flagship de AEDAS un evento especial y exclusivo con la presencia de ponentes, patrocinadores y socios del OAS, además de la participación del Delegado del Área de Gobierno de Políticas de Vivienda en el Ayuntamiento de Madrid.
Un foro de vanguardia en Arquitectura Saludable
Se profundizó sobre cómo el enfoque de ciudades y edificios saludables, están redefiniendo un urbanismo, que prioriza la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y hemos sido testigos de casos de éxito en la materia.
María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura en el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, señaló que “la arquitectura y el urbanismo contribuyen de forma decisiva a mejorar la salud y el bienestar de todos. Desde la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura trabajamos en conseguir este objetivo a través del desarrollo de la Ley de Calidad de la Arquitectura, la Agenda Urbana española y la transposición de la nueva Directiva de eficiencia energética de los edificios, instrumentos que nos van a permitir disfrutar en un futuro muy próximo, de edificios y ciudades respetuosos con el medioambiente y con nuestra salud y bienestar”.
Además, durante el Congreso se conoció de cerca cómo se gestó la creación del hospital de IFEMA en plena pandemia de COVID en sólo dos días, los desafíos arquitectónicos y organizativos a los que se enfrentaron y el compromiso y la dedicación de todas las personas que participaron de la iniciativa.
También se exploraron enfoques innovadores y prácticas actuales de urbanismo y arquitectura, pensados para el bienestar físico, mental y social de las personas y se profundizó en la importancia de diferentes indicadores clave de la arquitectura saludable, como la luz, la acústica, la biohabitabilidad, la calidad del aire o el confort higrotérmico y cómo estos factores pueden mejorar el bienestar, la salud y el rendimiento de las personas en los espacios construidos.
Pudieron conocerse los resultados y conclusiones del I Barómetro elaborado por el OAS, sobre espacios de trabajo saludable y su impacto en la salud y el bienestar de los empleados. Y se hizo una intensa reflexión sobre cómo incorporar la arquitectura saludable y la neuroarquitectura en los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) de las empresas y convertirse en factores clave para la toma de decisiones de inversión inmobiliaria por parte de fondos, particulares e instituciones.
Durante el cierre, la Directora General de Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid, Ana Cabrero, quiso destacar “la importancia de la arquitectura como tercer cuidador”. Además, señaló para concluir que “la arquitectura es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas y, por tanto, todos los agentes implicados en el diseño y la creación de espacios, deben colaborar”.
Y, por último, Rita Gasalla, presidenta del OAS, incidió en que “hay que impactar desde todos los ámbitos porque la arquitectura saludable es la arquitectura del futuro.” “Construyamos entre todos la arquitectura que merecemos”.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO