Suscribirse al Boletín
Marzo - Abril 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
14/05/2025 / Miguel / 51

Cuenca acoge el I Encuentro GLÍA para rediseñar los espacios educativos del futuro

La neuroarquitectura irrumpe en el aula. La Fundación Antonio Pérez de Cuenca acogerá el próximo 24 de mayo el I Encuentro GLÍA sobre Espacios para el Aprendizaje, una jornada pionera que reúne a docentes, arquitectos, diseñadores y expertos en neurociencia para repensar el aula como espacio clave del bienestar y el desarrollo cognitivo de niños y jóvenes. Expertos en arquitectura, neurociencia y educación debatirán el 24 de mayo sobre cómo rediseñar las aulas para mejorar el aprendizaje y el bienestar escolar.

 

¿Puede un aula mejorar la atención, reducir el estrés y fomentar la creatividad del alumnado?

La respuesta es sí, y está respaldada por la neurociencia.

El próximo 24 de mayo, la ciudad de Cuenca será escenario del I Encuentro GLÍA sobre Espacios para el Aprendizaje, una jornada pionera que reunirá a profesionales de la educación, la arquitectura y el diseño para repensar juntos cómo deben ser los espacios educativos del siglo XXI.

Organizado por las arquitectas Ana Mombiedro, experta en neurociencia aplicada a la arquitectura, y Marta Blanco, especialista en comunicación y neuroarquitectura, este encuentro propone una reflexión profunda y práctica sobre el entorno físico como herramienta pedagógica.

El evento abordará cómo la neurociencia aplicada al diseño de espacios puede incidir positivamente en el rendimiento académico, la motivación y la salud emocional del alumnado. El encuentro busca romper con el paradigma del aula tradicional. Frente a un modelo basado en la rigidez del pupitre y la pizarra, Encuentros GLÍA propone entornos dinámicos, sensorialmente equilibrados y adaptables a distintos estilos de aprendizaje.

“El diseño del espacio no es un elemento neutro; condiciona la atención, la creatividad y la interacción entre alumnos y docentes”, afirma Ana Mombiedro, arquitecta, neuropsicóloga y docente universitaria. “Es hora de repensar cómo habitamos nuestras escuelas para alinearlas con lo que sabemos sobre cómo funciona el cerebro”.

 

El programa incluye ponencias de expertos como Pablo Amor, que presentará la transformación del patio escolar de Ses Marjades en Mallorca; Margarida Castellano, que abordará la lectura desde el bienestar corporal; Desirée Sánchez, abordando la ambientalización y creación de atmósferas; y la propia Ana Mombiedro, quien introducirá las claves de la neuroarquitectura aplicada al entorno educativo. Además, se celebrarán talleres colaborativos y espacios para la conexión entre participantes y ponentes, además de la reflexión compartida por los asistentes.

Dirigido a docentes, equipos directivos y profesionales de la arquitectura interesados en la innovación educativa, el I Encuentro GLÍA se posiciona como una cita clave para repensar el papel de los espacios físicos en el aprendizaje del siglo XXI. Un punto de encuentro entre disciplinas que tradicionalmente han trabajado por separado, pero queencuentran en la neuroarquitectura un lenguaje común para construir entornos más humanos, inclusivos y eficaces.

 

La participación está sujeta a inscripción previa, con modalidades presencial y online disponibles, a través de encuentrosglia.com

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO