La eficiencia energética en la edificación se ha convertido en una prioridad en Europa en los últimos años, y el Parlamento Europeo ha desempeñado un papel fundamental en la promoción y el impulso de esta causa.
En 2010, se estableció una normativa que definió los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (ECCN) como parte de un esfuerzo conjunto por reducir el consumo de energía en el sector de la construcción. Esta normativa se enmarca en la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, más conocida como la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios, que tiene como objetivo principal mejorar la eficiencia energética en las edificaciones de la Unión Europea.
Los puntos clave de esta directiva son los siguientes:
Requisitos Mínimos de Eficiencia Energética: Los estados miembros de la Unión Europea están obligados a establecer normas y regulaciones que aseguren que los edificios nuevos y aquellos que se sometan a una renovación importante cumplan con estándares mínimos de eficiencia energética.
Certificación Energética: Se exige que los edificios cuenten con una certificación energética que refleje su eficiencia energética y calificación en términos de consumo de energía.
Edificios de Consumo Casi Nulo (nZEB): A partir del 31 de diciembre de 2020, los edificios nuevos de titularidad pública deben cumplir con los requisitos de ser edificios de consumo casi nulo. Desde el 31 de diciembre de 2018, esta disposición también se aplica a los edificios nuevos ocupados y de propiedad de autoridades públicas.
Renovación de Edificios: La directiva promueve la renovación energéticamente eficiente de los edificios existentes para mejorar su rendimiento energético.
Promoción de Tecnologías Renovables: La incorporación de tecnologías renovables en los edificios, como paneles solares y sistemas de calefacción y refrigeración de bajo consumo, se fomenta activamente.
En España, la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (2010/31/UE) se ha transpuesto a la legislación nacional a través del Real Decreto 235/2013, de 5 de abril. Este decreto establece el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios en el país, marcando un marco regulatorio fundamental en la búsqueda de la eficiencia energética y un diseño más sostenible de las edificaciones.
Además, esta normativa implica que los edificios públicos en España deben ser certificados como construcciones Passivhaus, lo que subraya el compromiso de Europa con la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono en el sector de la construcción.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional