La publicación recoge los criterios que definen el modelo de construcción social propio del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), basado en la calidad arquitectónica, la eficiencia energética, la innovación y la inclusión. El acto ha contado con la participación del secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, el vicepresidente ejecutivo del AMB, Antonio Balmón, y el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero. El AMB y el Gobierno de España siguen un protocolo de colaboración para impulsar la construcción de más de 1.200 viviendas de alquiler asequible en el área metropolitana de Barcelona.
El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha presentado este jueves, 1 de octubre, en la Casa de la Arquitectura, en Madrid, el libro Vivienda en el área metropolitana de Barcelona. IMPSOL 2015-2024, una monografía de las promociones realizadas en el territorio durante los últimos diez años por parte del AMB a través del Instituto Metropolitano de Promoción de Suelo y Gestión Patrimonial (IMPSOL), organismo que ejecuta la política de vivienda del Área Metropolitana de Barcelona.
El libro pone de manifiesto los principales criterios de construcción alcanzados durante este período, que definen el modelo propio y de calidad del AMB, basado en la excelencia arquitectónica, la eficiencia energética, la innovación tipológica y la inclusión. Sus proyectos incorporan estrategias pasivas de ahorro y eficiencia energética, como galerías bioclimáticas que actúan como cojín térmico, ventilación cruzada y doble orientación de las viviendas, que mejora el confort climático.
Las viviendas cuentan con espacios no jerarquizados y flexibles que permiten múltiples usos y se adaptan a los diferentes tipos de unidades de convivencia. La línea de las promociones entregadas se caracteriza por espacios luminosos y amplios, una alta calidad arquitectónica y un diseño con perspectiva de género que, entre otras actuaciones, ubica la cocina en el centro de la vivienda.
En cuanto a los espacios comunitarios, los edificios se han diseñado de manera que los recorridos hasta la vivienda son generosos y fomentan la interacción social, con luz natural y ventilación, contribuyendo así a la estrategia energética y a una gestión eficiente de los espacios tanto colectivos como privados.
La presentación del libro ha contado con la presencia de David Lucas, secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, Iñaqui Carnicero, arquitecto y secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, y Antonio Balmón, vicepresidente ejecutivo del AMB y presidente del IMPSOL.
El secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, ha reivindicado la colaboración institucional como una de las claves para solucionar el problema de la vivienda. En este sentido, ha destacado como un ejemplo de éxito la cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y el Área Metropolitana de Barcelona, que ha permitido impulsar 1.200 viviendas que ya son una realidad.
Lucas ha llamado a seguir avanzando por esa senda para seguir aumentando la oferta, impulsando la rehabilitación que dignifica los barrios y para luchar contra la especulación, pues "las viviendas deben ser para vivir".
El vicepresidente ejecutivo del AMB, Antonio Balmón, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada: “La crisis de la vivienda no la puede resolver la Administración pública en solitario, si queremos ir en serio y avanzar, tenemos que trabajar de la mano con el sector privado”. También ha apuntado que “una de las claves es la disponibilidad de suelo. Ante un aumento de la población, es necesario realizar esfuerzos para aumentar la cantidad de suelo disponible, así como asumir que, en ocasiones, habrá que crecer en vertical”.
Marta Poch, arquitecta y editora del libro, ha presentado la obra como un elemento de transmisión de conocimiento que compila una larga historia de avances técnicos adquiridos durante años.
Para reflexionar sobre cómo afrontar el futuro de la vivienda desde la perspectiva de la emergencia climática y habitacional, también se ha celebrado una mesa redonda en la que han participado Ramon Torra, arquitecto, gerente del AMB y consejero delegado del IMPSOL; Josep Maria Borrell, arquitecto y director-gerente del IMPSOL; y los despachos de arquitectura Estudio Herreros, Maio y Peris+Toral Arquitectes.
Colaboración interadministrativa: protocolo entre el Ministerio, el AMB y la Generalitat de Cataluña para la construcción de vivienda de alquiler asequible
En diciembre de 2020, el entonces Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), la Generalitat de Cataluña y el AMB firmaron un protocolo de colaboración para fomentar la promoción de viviendas en régimen de alquiler asequible en el área metropolitana de Barcelona, con el objetivo de construir 1.206 viviendas nuevas a lo largo de cuatro años. El protocolo cuenta con una aportación de 21,6 millones de euros del Gobierno central al AMB. La fuerte demanda de vivienda de alquiler asequible hace que no solo se haya prorrogado dicho protocolo para el año 2025, sino que hace necesaria la continuidad de la colaboración entre las instituciones públicas, con un nuevo protocolo para fomentar la vivienda de alquiler asequible para el periodo de 2026 a 2030.
Políticas de vivienda en el área metropolitana de Barcelona
Entre 2019 y 2025, el AMB ha impulsado la promoción de cerca de 5.000 viviendas sociales, una clara muestra de su compromiso con el derecho a la vivienda y la cohesión social. De cara al futuro, hasta el año 2030 el AMB prevé incorporar al parque público de vivienda metropolitana cerca de 6.000 nuevas viviendas sociales, tanto de alquiler como de compra, a través de los diferentes organismos y fórmulas de que dispone.
En total, pues, la Administración metropolitana habrá impulsado unas 11.000 viviendas públicas en aproximadamente una década.
En relación con la rehabilitación del parque de viviendas existente, con los fondos Next Generation se han rehabilitado más de 7.000 viviendas entre 2022 y 2025. En los próximos años, la implementación del Plan Social para el Clima, el Plan Nacional de Rehabilitación y 200 millones de euros aportados por la Generalitat de Cataluña permitirán incrementar el número de viviendas rehabilitadas, dando continuidad a la política de rehabilitación contemplada en el Plan Metropolitano de Rehabilitación de Viviendas (PMRH).
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO