El I Simposio del Observatorio de la Movilidad, impulsado por El Español e Invertia, señaló que los fondos de recuperación de la UE estimulan las iniciativas del sector público-privado para la senda de la recuperación. Puertos del Estado anuncia la inversión de 806 millones en favorecer la conectividad con el tren. El corredor Mediterráneo cierra esta sesión con una reivindicación por la aceleración de esta infraestructura.
La revolución 4.0 alcanza también a los enclaves que persiguen optimizar sus costes, mejorar la eficiencia y ser más eficaces. Tanto el sector logístico-portuario como aéreo son buenos conocedores de las bondades que ofrecen las nuevas formas de comunicación y las oportunidades de negocio que le acompañan.
Bajo esta premisa ha arrancado la segunda sesión de la cuarta jornada del I Primer Simposio del Observatorio de la Movilidad, organizado por El Español e Invertia, y que reúne a un nutrido panel de profesionales de la industria de la movilidad en el auditorio Almagro de la Universidad Camilo José Cela.
Se han analizado en detalle los principales proyectos, presentes y futuros, que tiene en el horizonte el sector público-privado, y en donde han cobrado una significativa importancia los fondos de recuperación de la Unión Europea. Los representantes de ambas partes se han dado cita para compartir impresiones y continuar avanzando en las cuestiones que afectan de lleno a la industria.
Puertos del Estado invertirá 806 millones en favorecer la conectividad con el tren
“El momento actual que vive el transporte marítimo no se parece en nada al de los últimos 50 años: los puertos han dejado de ser una puerta de entrada y salida de mercancías para convertirse en centros logísticos de primer nivel”, ha afirmado Francisco Toledo Lobo, presidente de Puertos del Estado.
El ente público ha anunciado la inversión de 806 millones en favorecer la conectividad para favorecer la conectividad ferroviaria en un proyecto coordinado con Adif. “Esto abaratará costes logísticos y medioambientales”, ha asegurado Toledo Lobo.
En su intervención, el responsable del ente público ha hecho un breve repaso a la evolución transformadora que están experimentando estas infraestructuras para terminar poniendo el foco en dos líneas de actuación que marcarán los próximos diez años: la descarobización y la innovación. “Tenemos un total de siete líneas de actuación y 56 indicadores de objetivos, y buen ejemplo de ello son las navieras que cuentan con sistema de recarga eléctrica”.
En plena pandemia, Puertos del Estado lanzó una convocatoria a nivel europeo –nutrido de fondos de autoridades portuarias– de ideas y proyectos logísticos en el ámbito portuario. El resultado ha sido calificado como “extraordinario”, según el presidente de la empresa. “Se han presentado 520 proyectos centrados en inteligencia artificial y la sostenibilidad, entre otros”.
Por su parte, José de Lara, decano y presidente del Colegio y Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, quiso poner en valor la labor realizada por el transporte durante la pandemia, que “ha permitido abastecer a ciudades y personas, demostrando una gran capacidad de resiliencia”. En la misma línea, ha afirmado que “España tiene una gran infraestructura digital y las empresas ya estaban acostumbradas a trabajar en remoto”.
Con todo ello, ha continuado José de Lara, “el mayor esfuerzo tecnológico se tendrá que centrar en cuatro áreas o cuatro ‘D’ (descarbonización inteligente, digitalización, defensa y seguridad, y descubrimiento y despliegue de recursos y tecnologías) y será importante establecer mecanismos que permitan identificar distintas ideas que se puedan desarrollar rápidamente y que ofrezcan beneficios para nuestra sociedad”.
De Lara ha terminado queriendo recordar que “España es líder de distintas tecnologías navales, en el diseño y construcción de distintos buques y tenemos la capacidad en estos momentos para afrontar los mayores desafíos”.
“Existe mucho interés y dinero extranjero para invertir en España con los fondos europeos”
En su ponencia individual dedicada a la movilidad y su vínculo con el Plan de Reconstrucción, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, Manuel de la Rocha, director del departamento de Asuntos Económicos del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, ha asegurado que hay “mucho interés y dinero extranjero para invertir en España con los fondos europeos”.
De la Rocha afirma que ya “hay muchas empresas y asociaciones que están presentando proyectos y son extraordinarios. El hidrógeno o las nuevas tecnologías son sectores que interesan mucho al Ejecutivo, por ejemplo. De hecho, hace días se anunció que al sector al automóvil irían destinados 10.000 millones de euros, es decir, el 14% de los fondos europeos.
El Gobierno también se plantea llegar a las pymes, aunque confiesa que es todo un reto. “Lo ideal es que todas las pymes del país den ese salto transformador hacia la digitalización, internacionalización y financiación”.
El director del departamento ministerial ha insistido en la necesidad de que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado para que se active el plan de recuperación que España necesita.
De la Rocha reconoce que desde el Ejecutivo están trabajando en un real decreto ley que elimine trabas burocráticas, se reduzcan los cuellos de botella y refuerce los silencios positivos. Además, asegura que los proyectos se van a ejecutar “en convocatorias abiertas, competitivas y transparentes”. También ha dejado patente que se firmarán convenios entre los ministerios y las CCAA en aquellas áreas donde son de competencias exclusivas o compartidas para la ejecución de determinados proyectos”.
En estos momentos, desde el Gobierno aseguran que “estamos trabajando en todos los frentes para desbloquear las negociaciones europeas, con la Comisión Europea para la elaboración del plan, con empresas y agentes sociales en proceso consultivo y haciendo primeras reformas legislativas para tener los procedimientos listos”, ha señalado. De ahí que haya destacado la necesidad de aprobar los PGE para ejecutar el plan de recuperación.
El sector aéreo marca una hoja de ruta tras la pandemia
El sector aéreo también tiene un papel clave en términos de movilidad, motivo por el que Juan Cierco, director corporativo de Iberia, Isabel del Pozo, directora de UTM en Airbus y Gonzalo Velasco, director de desarrollo de negocio e innovación de Ferrovial Aeropuertos han conversado sobre este asunto en una mesa a tres bandas.
En el debate, moderado por Arturo Criado, redactor jefe de Invertia, se ha puesto sobre la mesa el futuro de la movilidad aérea en las ciudades inteligentes.
“No vemos la recuperación a corto plazo antes del próximo verano. Hasta 2023 o 2024 no estaremos en cifras que nos coloquen en una posición similar a la del pasado 2019", ha explicado Cierco. El director corporativo de Iberia apuesta por aprovechar la oportunidad de los fondos europeos para acometer proyectos como la llegada del AVE al aeropuerto de Madrid-Barajas, que supondría una reducción de las emisiones de CO2.
Del Pozo, por su parte, afirma que desde Airbus están trabajando por la descarbonización para lograr emisiones cero en 2035 y ha destacado la importancia de la digitalización en el futuro de la gestión del tráfico aéreo.
En palabras de Velasco, “la crisis nos ha enseñado que debemos tener aeropuertos como infraestructuras flexibles, capacaces de adaptarse a circunstancias inusuales”. El ejecutivo de Ferrovial señala que actualmente “estamos en modo supervivencia, pero cuando tengamos la vacuna, surgirán muchas líneas de oportunidades, entre ellas la colaboración con aerolíneas".
“Por favor, terminen ya el corredor Mediterráneo”
En el cierre de esta penúltima jornada ha tenido lugar una ponencia compartida con el corredor Mediterráneo como telón de fondo. Esta infraestructura, clave para el progreso económico de España, ha sido abordada por dos miembros de peso en la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE): Diego Lorente, su secretario general y director, y Federico Félix Rea, miembro de la Junta Directiva y vicepresidente de Ferrmed.
Lorente ha puesto de relieve que el corredor "discurre por el Mediterráneo pero lo que hace es completar la actual España radial con una circular".
Por su parte, Félix Real ha señalado la unidad empresarial alrededor del proyecto del corredor Mediterráneo, una infraestructura que “difícilmente pueda compararse por su contribución a la industria, la economía y la sociedad”.
Su intervención ha finalizado con un ruego a las autoridades correspondientes para finalizar la construcción del corredor Mediterráneo que está prevista, en todo caso, para el año 2025.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional