Suscribirse al Boletín
Marzo - Abril 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
14/03/2023 / Gisela Bühl / 1087

El Parlamento Europeo quiere edificios nuevos de cero emisiones a partir de 2028

Con 343 votos a favor, 216 en contra y 78 abstenciones los parlamentarios europeos acaban de inclinarse por una serie de medidas para aumentar la tasa de renovaciones de edificios y reducir su consumo de energía y las emisiones contaminantes. 

El nuevo plan prevé que a partir de 2028, todos los edificios nuevos deberán ser de cero emisiones. En el caso de los inmuebles ocupados o explotados por la Administración pública, o de su propiedad, el plazo será 2026. A más tardar en 2028, todos los edificios nuevos deberán estar equipados con tecnología solar cuando sea factible desde el punto de vista técnico y económico (en el caso de los edificios residenciales en los que se hagan reformas de consideración el plazo se alargará hasta 2032).

Los edificios residenciales tendrían que conseguir, como mínimo, la clase energética E en 2030, y la D en 2033. Los edificios no residenciales y públicos tendrían que conseguirla en 2027 y 2030 respectivamente. La mejora de la eficiencia energética (obras de aislamiento o mejoras en el sistema de calefacción) se realizaría al vender un edificio o acometer importantes obras de renovación, o, en caso de estar alquilado, a la firma de un nuevo contrato.

Con la nueva Directiva de Edificios se pretende reducir el consumo de energía, fortalecer el uso de las energías renovables y así reducir la dependencia de los combustibles fósiles. El sector de la construcción es responsable de alrededor del 40 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero y del 36 por ciento del consumo de energía en la UE.

Para financiar estos paquetes de medidas se plantea que los planes nacionales de renovación incluyan sistemas de apoyo para facilitar el acceso a las subvenciones y la financiación. Los Estados miembros deberán instaurar puntos de información gratuita y programas de renovación que no conlleven costes. Las medidas financieras deberán prever una prima importante para las renovaciones de gran calado —especialmente para los edificios con peor rendimiento energético— y deberán incluir también subvenciones y financiación específicas para los hogares vulnerables.

Mientras en diferentes medios europeos ya surgen las primeras dudas sobre la financiación de estos proyectos y la carga que podría suponer para los propietarios de inmuebles, el ponente de la Directiva sobre la eficiencia energética de los edificios, Ciarán Cuffe (Verdes/ALE, Irlanda), cree que estas medidas impulsan el crecimiento económico en la UE, comentando que " crearán cientos de miles de empleos de buena calidad en la construcción, la renovación y las energías renovables, al tiempo que mejorará el bienestar de millones de personas que viven en Europa".

Para que la ley entre en vigor, los estados miembros y el Parlamento Europeo deben elaborar todavía una versión final con los estados miembros. Posteriormente,  los estados miembros deberán prever en sus planes nacionales de renovación las medidas necesarias para alcanzar estos objetivos. Los eurodiputados entablarán ahora negociaciones con el Consejo para acordar la forma definitiva del proyecto de ley.

 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO