Suscribirse al Boletín
Mayo - Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
02/10/2024 / Nerea Díaz-Maroto / 1392

El precio de la electricidad en España lastra la competitividad de la industria electrointensiva, según el Barómetro Energético de AEGE

 

La última actualización del Barómetro Energético, elaborada por la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) y correspondiente a septiembre de 2024, revela que la industria electrointensiva en España sigue enfrentándose a elevados costes eléctricos que impactan significativamente en su competitividad. Este informe, que detalla la evolución del precio final de la factura eléctrica pagada por los consumidores industriales en distintos países europeos, destaca la creciente diferencia de precios entre España y otros países de Europa, como Francia y Alemania.

Para la industria electrointensiva, que incluye sectores como el acero, el aluminio y los productos básicos, el precio de la electricidad es un factor crítico, ya que puede representar hasta el 50% de sus costes de producción, superando incluso este umbral en ciertos procesos productivos. Estas empresas, sometidas a una feroz competencia internacional, ven en los altos precios de la energía una amenaza para su viabilidad económica.

Según el Barómetro de AEGE, la factura eléctrica de un consumidor electrointensivo en España es un 181% más cara que en Francia y un 85% más cara que en Alemania. En términos comparativos, esto significa que la factura en España es 2,8 veces superior a la de Francia y 1,8 veces mayor que la de Alemania. Esta diferencia significativa se debe, entre otras razones, a que en Francia, el 62% de la electricidad de la gran industria se adquiere mediante contratos más competitivos, como la tarifa ARENH, a 42 €/MWh, lo que les permite acceder a precios más favorables que los del mercado mayorista.

Además, los consumidores industriales en España enfrentan costes adicionales por servicios de ajuste del sistema eléctrico que no son considerados en países como Francia y Alemania. Estos servicios incrementan aún más la brecha competitiva, añadiendo más de 11 €/MWh al coste final de la electricidad en España.

Otro factor que contribuye a esta desventaja es la menor compensación por emisiones indirectas de CO2 que reciben las industrias electrointensivas españolas. Mientras que en Francia y Alemania estas compensaciones son sustancialmente más elevadas, en España están limitadas por la disponibilidad presupuestaria. En concreto, las empresas francesas reciben 10 €/MWh más en compensaciones que las españolas, y en el caso de Alemania, esta diferencia asciende a 33 €/MWh.

El informe también analiza la evolución de los precios de los principales commodities energéticos, como el barril de Brent, el carbón API#2 y el gas natural del mercado TTF, así como los derechos de emisión de CO2, todos ellos factores que influyen en la formación del precio final del mercado eléctrico. Estos componentes, junto con las diferencias regulatorias entre países, son claves para entender la difícil situación que atraviesa la industria electrointensiva española frente a sus competidores europeos.

La situación descrita en el Barómetro Energético de AEGE pone de relieve la urgente necesidad de revisar las políticas energéticas nacionales para reducir el elevado coste de la electricidad y mejorar las condiciones de competitividad de las industrias electrointensivas en España.

 

TABLA 1. COMPARATIVA DE PRECIOS ELÉCTRICOS FINALES EN LA INDUSTRIA ELECTROINTENSIVA EN 2024 (FOTO A 30/09/24)

€/MWh

ESPAÑA

FRANCIA

ALEMANIA

 

 

2024

Tarifa 6.4

Tarifa HTB3 (350kV - 500kV)

Tarifa MAT (380kV o 220kV)

 

 
   

MERCADO (1)

58,40

47,11

75,54

   

SERVICIOS DE AJUSTE Y OTROS

11,92

0,00

0,25

   

PEAJES DE ACCESO (2)

1,98

0,90

6,51

   

CARGOS E IMPUESTOS (3)

4,23

0,89

1,38

   

GESTIÓN DE LA DEMANDA

-2,40

-2,50

-3,40

   

CO2 INDIRECTO (4)

-15,60

-25,60

-48,60

   

COSTE FINAL (€/MWh)

58,53

20,80

31,68

   

Consumo: 500GWh/año.

   

(1)  Ese valor es la composición del valor medio del mercado hasta la fecha con el promedio de los futuros del resto del año

   
   

(2) Peajes de red + pérdidas

 

 

 

 

 

 

   

(3) Impuestos para España: Impuesto Eléctrico (IE) + Tasa Municipal (TM) + Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). No se incluye en ningún caso el IVA

   
   

(4) Para Francia se consideran las compensaciones previstas en la normativa europea sobre CO2 indirecto para 2024 limitada al 75%. En Alemania se permiten compensaciones adicionales por encima del 75%, el denominado supercap.

   
   

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO