La transformación digital llegó a todos los sectores económicos, incluyendo la industria de la construcción. Esto beneficia a quienes buscan cumplir el sueño de tener su vivienda propia, ya que mejora la eficiencia del proceso, reduce errores mientras ahorra tiempo y dinero. Esto asociado a que los inversores en vivienda pueden tener un panorama completo del estado del proyecto adquirido y una mejor comunicación con los agentes inmobiliarios gracias a las herramientas que brinda la tecnología.
Algunas empresas del sector de la construcción se mantienen a la vanguardia en sus avances tecnológicos como es el caso de Cusezar a través de la metodología BIM (Modelado de Información de Construcción), beneficiando a los diferentes actores como inversores, competidores o consumidores finales. Dentro de los 3 pilares más importantes en esta implementación se encuentran: experiencia, producto y diseño, con el fin no solo de utilizar nuevas tecnologías, sino de entender las necesidades específicas de cada persona y de la industria.
Actualmente, herramientas como Geniebelt (plataforma de gestión de proyectos en tiempo real), Autodesk (integra datos 2D y 3D de un producto en un mismo entorno), CRM (software que maneja toda la información de los clientes) a través de Salesforce y todo el sistema RPA (automatización robótica de procesos) están siendo implementadas por Cusezar a nivel de planeación, obra, procesos y comercial. Así mismo, la compañía planea construir proyectos que incorporen domótica u hogares inteligentes.
El sector constructor en Colombia, se está convirtiendo gradualmente en proptech, unión del prefijo prop (propiedad) y del sufijo tech (tecnología); un concepto relacionado con la revolución tecnológica en las diferentes áreas del sector inmobiliario. Dentro de sus enfoques está el big data, la automatización y centralización de procesos, la IA (Inteligencia Artificial), impresión 3D, gestión inmobiliaria a través de webs especializadas, BIM, plataformas y herramientas que lograrán una mayor eficiencia y productividad en el sector.
“La implementación de BIM está alineada con nuestra visión y estrategia corporativa, respaldada por todo el equipo directivo, que reconoce los beneficios que esto trae para mejorar la eficiencia y calidad en la gestión de nuestros proyectos empleando la transformación digital”, afirma Ana María Vargas, gerente de transformación digital de Cusezar.
Este tipo de tecnologías permiten integrar las perspectivas y prácticas de todos los actores involucrados en un proceso de obra, como arquitectos, paisajistas, ingenieros, diseñadores, constructoras e inversores, de tal manera que se centralice toda la información creada por cada grupo y sea un trabajo colaborativo.
Por otro lado, la gerente general de Cusezar Susana Peláez, agrega que: “Uno de los beneficios de automatizar y analizar la data es dar valor a la inversión en el proceso de compra de vivienda, ya que así la satisfacción del usuario es más positiva al ahorrar tiempo y costos mediante tours virtuales y fotografías profesionales, se evitan largos desplazamientos, trámites e intermediarios, logrando de manera más práctica una inversión para la vida”.
En el laboratorio BIM durante el 2022, Cusezar logró implementar el uso de automatizaciones entre dos macroproyectos de vivienda como La Marlene y Entre Bosques, que le permitió centralizar los modelos de las torres y programar actualizaciones en sus diseños arquitectónicos generando ahorros de al menos un 50% en la producción. En cuanto a la implementación BIM, particularmente, según el TDC LAB, el retorno de la inversión de las empresas al implementarlo es aproximadamente del 30%.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO