Suscribirse al Boletín
Septiembre-Octubre 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
03/11/2025 / Patricia Ordiz / 137

España y Francia abordan conjuntamente el reto de la rehabilitación de viviendas

 

Representantes políticos de España y Francia se reúnen este miércoles en Barcelona para abordar conjuntamente el reto de la rehabilitación de viviendas en Europa, una fórmula que podría aliviar la escasez de vivienda de calidad en el mercado, donde la falta de oferta y los largos periodos de construcción de obra nueva alimentan esta crisis.

La renovación de edificios se ha convertido además en una palanca fundamental en la Unión Europea para cumplir los objetivos ambientales, sociales y económicos. La jornada está organizada por Green Building Council España (GBCE) y Filao Labs, dentro del proyecto europeo EU Peers.

El encuentro reunirá a Javier Martín, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) con Vincent Feuillette, secretario de Estrategia de la ANAH (Agencia Nacional de Vivienda y Renovación de Francia), y estarán acompañados además de Carmen Sánchez-Guevara, profesora de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y directora del máster de Arquitectura Sostenible y Medio Ambiente (MAYAB). La reunión abordará la necesidad de impulsar el modelo de ventanillas únicas de renovación, la importancia de la figura del agente rehabilitador y la pobreza energética, temas que estarán incluidos en el próximo Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE).

La inversión estatal en renovación de vivienda tiene números dispares entre ambos países. El borrador del Plan Estatal de Vivienda (2026-2030) prevé la dotación de hasta 2.100 millones de euros los próximos cinco años en subvenciones, en los que se prevé rehabilitar unas 260.000 viviendas en España, frente a las 400.000 viviendas renovadas en Francia solo en el año 2024. El ritmo de renovación de viviendas no acaba de tomar la velocidad esperada, alcanzando el último año un total de 55.473 renovaciones profundas, según datos del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, además de 23.949 renovaciones parciales. El principal freno para impulsar esta renovación actualmente se encuentra en la falta de mano de obra y acceso a las ayudas.

“En este encuentro esperamos conocer qué funciona y qué se puede mejorar en las políticas de renovación en España y en Francia. ¿Qué necesita el sector privado en cada país? ¿Cómo invertir mejor los fondos públicos? ¿Cómo involucrar otras administraciones a través de oficinas locales o regionales? Pero no solo nos centraremos en qué se ha hecho, sino qué temas debemos atajar en el futuro, como la pobreza energética en verano”, afirma Miguel Segovia, coordinador de Políticas en GBCE.

La jornada tendrá lugar este miércoles cinco de noviembre a las 10,30h en el auditorio del Patio Manning de Barcelona, existiendo la posibilidad de asistir bajo registro previo. Además, se transmitirá el contenido en directo por el canal de YouTube de GBCE.

 

Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE)

El Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE) es la principal herramienta estratégica que propone la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (DEEEE), la cual debe transponerse en España antes de mayo de 2026. Supone una evolución de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE) y persigue una acción integradora alineando la administración pública en sus tres niveles, así como el sector de la rehabilitación de edificios.

El Plan deberá incorporar algunos instrumentos que propone la directiva como la incorporación de las normas mínimas de eficiencia energética (MEPS en inglés) para los edificios terciarios, el renovado y mejorado certificado de eficiencia energética, el pasaporte de rehabilitación para fomentar la renovación profunda por etapas o el registro digital de edificios. También deberá dar respuesta a retos como la erradicación de la pobreza energética o el fin de las calderas de combustibles de origen fósil antes de 2040.

Está previsto que el borrador del Plan Nacional de Renovación se envíe a la Comisión Europea antes de que finalice el año. Hasta entonces, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), responsable de su redacción, ya ha avanzado su intención de contar con todos los agentes implicados en un proceso participativo para facilitar que su futura implementación sea un éxito, entre los que se encuentran los integrantes de la Comunidad EU Peers en España.

Las empresas que deseen sumarse a este grupo de trabajo pueden unirse rellenando el formulario que se encuentra en la web del proyecto: https://www.eu-peers.eu/member-application Entre los beneficios de forma parte de este grupo, se encuentran la posibilidad de participar en encuentros de trabajo, el acceso a documentación, artículos y estudios relacionados con la rehabilitación, con acceso a ejemplos e ideas de empresas de varios países europeos.

Registro al evento: https://gbce.es/agenda/eu-peers-policy-meetings-renovation-public-policies-in-france-and-spain/

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO