Suscribirse al Boletín
Enero - Febrero 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
23/12/2024 / Patricia Ordiz Polo / 1159

La construcción industrializada, una solución ante la escasez de vivienda en España

 

El sector de la construcción en España enfrenta un panorama complicado: una contracción del 14,8% en 2023 y una reducción del presupuesto en un 10% han intensificado el problema de acceso a la vivienda. La falta de oferta, particularmente en vivienda pública, contrasta con la creciente demanda, agravando la situación de un mercado inmobiliario en tensión.

En este contexto, la construcción industrializada emerge como una opción prometedora para transformar el sector. Este modelo, que permite fabricar las estructuras en fábricas para ensamblarlas posteriormente en el lugar de construcción, ha crecido un 2,8% en el último año y proyecta un crecimiento del 6,1% anual hasta 2029.

 

Los beneficios de la construcción industrializada

Según el director general de DoubleTrade España, Xavier Piccinini, este sistema ofrece ventajas significativas frente a la construcción tradicional:

  • Reducción de costes y tiempos de entrega: Al ensamblar las estructuras como en una línea de producción, se optimizan los recursos y se agilizan los plazos de entrega.
  • Mejores condiciones laborales: El entorno controlado de las fábricas permite mejorar las condiciones de trabajo y atraer talento cualificado al sector.
  • Sostenibilidad y calidad: El uso de materiales reciclados y procesos más eficientes garantiza edificaciones sostenibles y con estándares de calidad superiores.
  • Digitalización e innovación: La implementación de herramientas como BIM y tecnologías automatizadas fomenta la descarbonización y reduce aún más los costes de producción.

 

Un modelo clave para la vivienda pública

España está muy rezagada en vivienda protegida, con menos del 2,5% del total de edificaciones, frente a una media europea superior al 9%. Este déficit subraya la urgencia de adoptar nuevas técnicas que permitan construir un mayor volumen de viviendas en menos tiempo.

“La construcción industrializada puede jugar un papel crucial en este reto, especialmente si las administraciones públicas se implican fomentando este modelo y adoptando un enfoque híbrido que combine métodos tradicionales con innovación tecnológica”, señala Piccinini.

 

Innovación y proyección futura

En Europa, países como Francia y Alemania ya están apostando por este enfoque, con un objetivo ambicioso: que el 40% de los nuevos proyectos para 2030 usen estas técnicas. Mientras tanto, en España, aunque inicialmente limitada a viviendas unifamiliares y naves industriales, la construcción industrializada ha evolucionado rápidamente para incluir bloques de pisos y grandes edificaciones, mostrando su versatilidad y escalabilidad.

En un momento en el que el acceso a la vivienda se ha convertido en una prioridad nacional, este modelo se presenta como una solución eficiente, sostenible y necesaria para abordar la crisis habitacional y transformar la industria de la construcción.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO