En un contexto global marcado por el calentamiento climático, la construcción enfrenta el desafío de mejorar su seguridad, reducir tiempos de edificación y, sobre todo, elevar los estándares de calidad arquitectónica para promover el bienestar humano y la protección ambiental. En este marco, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) ha celebrado la jornada "Descarbonización. Hacia un proceso eficiente para la reducción de emisiones de carbono".
Este evento se enmarca en la iniciativa “Construir en clave sostenible”, impulsada por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain. Durante la bienvenida institucional, Elena Guijarro, vicepresidenta segunda del CSCAE, y Eugenia del Río, secretaria del COAM, resaltaron la relevancia de estas formaciones para concienciar a arquitectos y a la sociedad sobre la urgencia de transformar los procesos de construcción hacia modelos más sostenibles.
Mari Ángel López Amado, directora del Observatorio 2030 del CSCAE, compartió los objetivos de la iniciativa, que incluyen la mejora de la calidad del aire en las ciudades, la eficiencia energética de las edificaciones y la promoción de energías renovables.
“Estos esfuerzos no solo mejoran el confort y la salud de los habitantes, sino que refuerzan nuestro compromiso de dejar un planeta más habitable para las futuras generaciones”, afirmó.
Entre los ponentes destacados se encontraban Mireya Reguart, secretaria general de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA); Florencio Manteca, director del Departamento de Energética Edificatoria del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener); Enrique Gómez, del Departamento de Prescripción y Asesoramiento Técnico de Saint-Gobain; y Justo Orgaz, presidente de Green Building Council España (GBC).
Florencio Manteca abordó el uso de gemelos digitales como herramientas clave para la planificación de descarbonización urbana, destacando sus beneficios en la simulación de medidas y la mejora de la resiliencia climática. Sin embargo, también advirtió sobre los retos relacionados con el manejo de datos y la privacidad.
Enrique Gómez enfatizó que la descarbonización va más allá de la eficiencia energética, señalando la necesidad de que fabricantes y diseñadores de edificios adopten estrategias que reduzcan tanto el carbono operativo como el embebido.
“Debemos priorizar soluciones constructivas basadas en la circularidad y en el uso de materiales reciclados”, afirmó.
Justo Orgaz, desde su perspectiva dual como presidente de GBC y arquitecto, abogó por integrar la sostenibilidad en las fases iniciales de diseño. “La certificación de sostenibilidad se debe aplicar en la conceptualización, donde hay mayor influencia y menor coste por cambios”, subrayó, defendiendo que el buen diseño y la sostenibilidad son inseparables en el proceso de edificación.
Esta jornada no solo ha servido como un espacio de formación, sino que ha sido un llamado a la acción para repensar y redefinir la arquitectura contemporánea, poniendo en el centro la sostenibilidad y la calidad del entorno construido.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO