La Unión Española Fotovoltaica, asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España, se suma a la petición de la Organización de las Naciones Unidas en la conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra el Cambio Climático de acelerar la transición energética a fuentes de generación renovable con el fin de frenar los devastadores efectos de la emergencia climática que está sufriendo la población mundial en 2023.
Debido al carácter de sustitución que tienen las energías renovables, en general, y la energía solar en particular, de los combustibles fósiles, su implementación se plantea como una herramienta básica para combatir el cambio climático gracias al ahorro de emisiones de CO2:
“Estamos plenamente comprometidos con aportar una solución limpia, económicamente sostenible y que genere oportunidades reales para la ciudadanía, que nos permita revertir la dependencia energética española de los combustibles fósiles. En la actualidad, el 80% que emitimos a la atmósfera procede de la generación de electricidad con fuentes de generación no renovables. Para frenar el avance del cambio climático, principal amenaza de la biodiversidad, conseguir una transición energética hacia un modelo 0 emisiones es fundamental”, ha declarado José Donoso, director general de UNEF.
“No lo decimos nosotros, la ONU está reclamando que se acelere una transición energética que debería haber culminado hace ya una década. En los últimos años estamos viendo avances significativos, pero debemos avanzar a pasos agigantados con todos los recursos que tenemos en nuestras manos, plantas en suelo, generación distribuida, autoconsumo, comunidades energéticas y por supuesto, impulsar el almacenamiento y el hidrógeno renovable para extender la descarbonización a todos los sectores de la economía”, ha recordado Donoso.
Como cada 24 de octubre, UNEF reivindica el papel protagonista de la energía solar para frenar la emergencia climática debido al origen nacional de esta fuente renovable y a las características intrínsecas que tiene España que hacen que la implementación de la tecnología esté siendo un éxito de integración social y ambiental: territorio disponible y totalmente compatible con otros usos del suelo, empresas nacionales que son líderes mundiales en la fabricación de hasta un 65% de la cadena de valor de los proyectos y el máximo compromiso del sector con la convivencia respetuosa entre los proyectos, el medioambiente y la ciudadanía.
Un año más, la Organización Mundial de las Naciones Unidas ha hecho un llamamiento mundial para acelerar la transición energética a nivel mundial: “Todavía podemos limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados. Pero, para corregir la trayectoria, es básico desenganchar la economía mundial de los combustibles fósiles y dar el paso a las energías renovables. Esta transformación está sucediendo, pero llevamos décadas de retraso”, ha recordado Antonio Guterres afirmando que “debemos recuperar el tiempo perdido con todos los recursos posibles, con firmeza.”
Con la creación del Sello de Excelencia en Sostenibilidad UNEF, la asociación sectorial, ha generado una herramienta que además de reforzar los altos estándares de integración ambiental y social del sector fotovoltaico español, reconoce y difunde las buenas prácticas del sector con el fin de contrarrestar la desinformación, evitando que su proliferación ponga en riesgo la aceleración de la transición energética y las ventajas que ésta supone para el desarrollo de nuestro país. En la actualidad ya son 36 proyectos los que han conseguido esta certificación a lo largo de todo el territorio español.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO