Suscribirse al Boletín
Marzo - Abril 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
13/12/2023 / Nerea Díaz-Maroto / 5097

La UE acuerda eliminar las calefacciones de combustibles fósiles para 2040 y las subvenciones a las calderas de gas a partir de 2025

 

En un paso crucial hacia la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, el Consejo y el Parlamento de la Unión Europea han logrado un acuerdo político provisional sobre la revisión de la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios. Este acuerdo marca un hito significativo al establecer requisitos más ambiciosos para la eficiencia energética en edificios nuevos y renovados en la Unión Europea, con el objetivo de abordar las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia la neutralidad climática para 2050.

Los edificios, responsables de más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE, ahora se enfrentarán a estándares más estrictos gracias a la revisión de la directiva. Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno español y ministra para la transición ecológica y el reto demográfico, señaló la importancia del acuerdo al afirmar: "Hoy es un buen día para los ciudadanos, nuestra economía y nuestro planeta. Este es un gran paso más hacia el objetivo de la UE de alcanzar la neutralidad climática para 2050".

Los principales objetivos de la revisión incluyen la transformación de todos los edificios nuevos en edificios de cero emisiones para 2030 y la adaptación de todo el parque de edificios existente a edificios de cero emisiones para 2050. Este enfoque ambicioso busca abordar la contribución significativa de los edificios a las emisiones y promover prácticas sostenibles en la construcción y renovación.

En el ámbito de la energía solar en edificios, se ha acordado el artículo 9a, que garantizará el despliegue de instalaciones adecuadas de energía solar en edificios nuevos y en aquellos existentes que se sometan a una renovación que requiera un permiso. Este impulso hacia la energía solar contribuirá a la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables.

En cuanto a los estándares mínimos de rendimiento energético (MEPS), se estableció un objetivo ambicioso: en 2030, todos los edificios no residenciales deberán estar por encima del 16% de peor rendimiento y, para 2033, por encima del 26%. Además, se establecen metas específicas para la renovación de edificios residenciales, buscando una reducción del consumo medio de energía del 16% en 2030 y un rango entre el 20% y el 22% en 2035.

Un aspecto crucial del acuerdo es la eliminación progresiva de combustibles fósiles en los edificios. Los planes nacionales de rehabilitación de edificios ahora incluirán una hoja de ruta con miras a eliminar progresivamente las calderas de combustibles fósiles para 2040.

 

Reacciones y Perspectivas Futuras

Jan Rosenow, director de programas europeos del think tank internacional Regulatory Assistance Project (RAP)

"Durante décadas, los Estados miembros han subvencionado las calderas de combustibles fósiles. Este cambio político histórico pone fin a esta situación y marca el inicio de un cambio hacia la calefacción limpia. Será fundamental garantizar que no se creen lagunas jurídicas que permitan seguir subvencionando falsas soluciones que nos fijen a la calefacción de combustibles fósiles, como las calderas preparadas para hidrógeno."

 

Thomas Nowak, secretario general de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA)

"Las soluciones basadas en bombas de calor están disponibles para todos los ámbitos de aplicación y pueden sustituir inmediatamente a la tecnología de combustión. Es paradójico que los usuarios finales puedan decidirse por el producto más eficiente y aún así verse castigados por unos costes de calefacción más elevados. Por tanto, junto con la eliminación progresiva de las soluciones fósiles, la electrificación debe abaratarse reequilibrando los niveles impositivos de la electricidad frente a la energía procedente de combustibles fósiles."

 

Davide Sabbadin, responsable de políticas climáticas del European Environmental Bureau (EEB)

"El gas no tiene futuro en nuestros hogares. La decisión de hoy de la UE indica a los gobiernos que dejen de despilfarrar miles de millones en una industria obsoleta y contaminante. Ahora se necesita una acción urgente y más ambiciosa de las naciones para establecer una fecha nacional de eliminación gradual antes de 2040, salvaguardando el Acuerdo de París y el derecho fundamental de las personas a calentar sus hogares de manera asequible."

 

Marco Grippa, responsable de programas de la ONG Environmental Coalition on Standards (ECOS)

"Era urgentemente necesario un objetivo y un camino claro para eliminar las calderas de combustibles fósiles, pero es una pena que la UE no haya puesto el listón más alto. La EPBD ha echado a rodar el balón para poner fin a la era del gas fósil tóxico y contaminante en los hogares europeos, pero es un comienzo lento con cabos sueltos".

Con este acuerdo, la UE da un paso firme hacia la construcción y renovación sostenibles, contribuyendo significativamente a sus objetivos climáticos y proporcionando un modelo para futuras acciones a nivel mundial. El siguiente paso es respaldar y adoptar formalmente este acuerdo provisional, allanando el camino hacia un futuro más limpio y sostenible.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO