Durante la sesión se ha analizado cómo los principales distritos empresariales internacionales están redefiniendo su posicionamiento estratégico, transitando de ser enclaves corporativos monofuncionales a convertirse en mixed-use urban hubs sostenibles, donde la convivencia entre oficinas, viviendas, comercio, ocio y cultura impulsa la integración con el tejido urbano y social.
La intervención ha contado con la participación de Simon Chinn, Vicepresidente de Servicios de Investigación y Asesoramiento para Europa en el ULI (Urban Land Institute), quien ha subrayado la importancia imperante de repensar el papel de los business districts como motores de regeneración urbana, en un contexto marcado por la volatilidad económica, los retos geopolíticos y las exigencias en materia de eficiencia energética y mitigación climática.
“Los centros financieros del mundo se han transformado profundamente a raíz de la pandemia. Desde entonces, hemos adaptado nuestro ecosistema a un modelo de trabajo híbrido, más conectado y multifuncional” ha señalado Chinn.
Por su parte, Clara Herrero-Earl ha destacado cómo los distritos empresariales están adoptando un enfoque de placemaking “hacia ecosistemas urbanos donde las personas pueden vivir, trabajar y conectar, en entornos más flexibles, experienciales y resilientes”.
El Vicepresidente de Servicios de Investigación y Asesoramiento para Europa en el ULI, ha incidido en que los Central Business Districts (CBDs) están dejando de ser espacios exclusivamente laborales para convertirse en destinos urbanos con una oferta diversificada, donde la cultura, el patrimonio y el ocio adquieren protagonismo.
“Los distritos centrales están dejando de ser espacios exclusivamente laborales para convertirse en destinos donde las personas se reúnen, interactúan socialmente y experimentan cultura, vitalidad y patrimonio”, señalaba el experto.
Asimismo, Chinn ha añadido que, con el objetivo de ofrecer lugares integrados y atractivos a las generaciones futuras “los propietarios inmobiliarios deberán comprender cada vez más el concepto de ‘lugar completo’, es decir, el entorno cultural, de ocio y transporte que rodea al edificio y cómo este se integra y aporta valor al conjunto”.
Entre los criterios más relevantes para las empresas a la hora de evaluar el atractivo de los distritos comerciales, Chinn ha señalado que entre los principales location drivers para las empresas destacan la capacidad de atraer y retener talento, la conectividad multimodal, la calidad ambiental y la oferta de servicios complementarios.
No obstante, ha advertido que factores como la asequibilidad de la vivienda y el coste de vida representan amenazas significativas para la competitividad de los distritos empresariales, siendo una preocupación para el 46 % de las compañías.
A modo de cierre, Clara Herrero-Earl ha puesto en valor las tendencias emergentes que están redefiniendo el futuro del comercial real estate.
“Estamos asistiendo a la consolidación de espacios híbridos, multifuncionales y experienciales, menos centrados exclusivamente en la productividad económica y más orientados a la resiliencia urbana, la calidad de vida y la sostenibilidad a largo plazo”, ha sentenciado la moderadora del evento y Senior Consultant de Laborde Marcet.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO