Lafarge ha presentado su Casa Patio en la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente (SICRE), con la presencia del subdirector general de Arquitectura y Edificación del Ministerio de Fomento, Francisco Javier Martín, y del director de la Cátedra Manuel de las Casas de la Escuela de Arquitectura de Toledo, Juan Mera.
La Casa Patio de Lafarge fue concebida por el arquitecto Manuel de las Casas en el marco de la Cátedra que lleva su nombre. Se trata de un prototipo que combina los valores de la arquitectura tradicional española, con el patio como lugar esencial, con hormigones innovadores para ofrecer una vivienda ecológica, económica, duradera, estética y flexible, capaz de adaptarse a las necesidades actuales de cada familia.
La vivienda huye de artificios y consigue su eficiencia energética desde su diseño. La posibilidad de utilizar muros de hormigón multifuncionales de menor densidad permite aligerar en más de un 40% la estructura de la vivienda y, al tiempo, propicia un aislamiento térmico mayor que los tradicionales, lo que se traduce en una reducción significativa de las pérdidas de calor y frío. Se articula en torno a un patio que ofrece un espacio de naturaleza, personal y protegido, favorece la ventilación natural y recoge el agua de lluvia para su reutilización gracias al hormigón ornamental drenante Hydromedia. La flexibilidad, el incremento de espacio útil y la versatilidad se consiguen a través de pilares significativamente más esbeltos que los comunes gracias a Ductal, un hormigón de altas prestaciones mecánicas. Para adaptar la vivienda al gusto de sus habitantes se cuenta con Agilia, un hormigón autonivelante capaz de reproducir cualquier forma, y con Artevia, un hormigón que aporta solidez y robustez a los pavimentos.
La Casa Patio de Lafarge ofrece numerosas posibilidades y combinaciones. Está concebida como un módulo que puede ser la base para una casa unifamiliar o ser reproducido en horizontal y en vertical, favoreciendo la construcción de vivienda colectiva agrupada o en bloque.
El hormigón, como material predominante en su construcción, garantiza una vivienda duradera y asequible.
En palabras de Juan Mera, director de la Cátedra Manuel de las Casas, que Lafarge mantiene con la Escuela de Arquitectura de Toledo: “las soluciones de Lafarge hacen posible una construcción sostenible gracias a un hormigón tan resistente como el acero y de sección muy reducida. Un hormigón tan aislante que puede ser una chimenea con fuego a un lado y frío al otro. Un hormigón tan ligero que es espuma. Un hormigón tan drenante que puede ser una ducha, o el suelo de este patio”.
Cátedra Manuel de las Casas
La Cátedra Manuel de las Casas es fruto de un convenio de colaboración entre la Universidad de Castilla- la Mancha y la Fundación Lafarge, que tiene como fin la promoción de iniciativas de carácter educativo y cultural y el estimulo de I+D+i, especialmente en las áreas relacionadas con la construcción sostenible.
Manuel de las Casas, fundador de la Escuela de Arquitectura de Toledo, es considerado como el “arquitecto de arquitectos” ya que muchos de los arquitectos más destacados de nuestro país se han formado con él. A lo largo de su trayectoria profesional ha cosechado numerosos premios, como el de Urbanismo y Arquitectura del Ayuntamiento de Madrid (1986 y 1991), la Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1995), la Medalla de Oro de la Ciudad de Toledo (1998) y el Nacional de Arquitectura (1999). Entre sus obras más destacadas figuran el pabellón de Castilla-La Mancha en la Expo 92, la Consejería de Agricultura y la restauración de la catedral en Toledo o el Auditorio de Pontevedra
"Construir Mejores Ciudades"
Siendo uno de los principales actores en las actividades del cemento, los áridos y el hormigón, Lafarge contribuye a la construcción de ciudades en todo el mundo, con ofertas, productos y soluciones que permiten crear ciudades más acogedoras, con viviendas para todos y, especialmente, viviendas asequibles y más confortables; más compactas, con la construcción de edificios en altura que permiten limitar la dispersión urbana; más duraderas, con construcciones sólidas, que tienen en cuenta las preocupaciones medioambientales y especialmente la eficacia energética de los edificios y los gestión del agua; más estéticas, favoreciendo la creatividad y el rendimiento arquitectónico y mejor conectadas, con una oferta para la construcción de carreteras, aeropuertos, de estaciones, de puentes, de túneles y de infraestructuras en general.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO