Las comunidades solares han emergido como una propuesta innovadora y prometedora para el futuro energético de España. Estas comunidades no sólo representan un cambio hacia la sostenibilidad, sino que también abren las puertas a un nuevo modelo de energía limpia más accesible, adecuándose a las normativas que entrarán en vigor próximamente.
Salvador Cámara, CEO de AVANTFORCE, afirma que "una de las principales características de las comunidades solares es su capacidad para empoderar a los vecinos, convirtiéndoles de simples consumidores de energía a productores y gestores activos de sus consumos. Este cambio de paradigma no solo impulsa la conciencia ambiental, sino que además reduce la dependencia de fuentes energéticas convencionales".
Los beneficios de pertenecer a una comunidad solar son, principalmente, permitir que los ciudadanos participen en la generación de energía renovable, reduciendo la huella del carbono y el ahorro hasta un 30% en la factura de electricidad. Asimismo, estas comunidades cuentan con tarifas exclusivas de autoconsumo, compensación de excedentes, energía de respaldo, entre otras ventajas.
Por otro lado, hay que tener en cuenta las normativas de protección ambiental de la Unión Europea que entrarán en vigor en los próximos años y entre las que destaca, y que afecta de forma directa al sector inmobiliario, la prohibición de las calderas de gas en el año 2040, por lo que se tendrán que instalar sistemas alternativos para calentar las viviendas y generar agua caliente, siendo el consumo eléctrico un factor fundamental.
En este sentido las administraciones públicas en España están apoyando el autoconsumo colectivo, como refleja el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, en el que se establecen unas bases firmes para el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico, introduciendo novedades relevantes, entre las que se aborda la creación de la figura de autoconsumo de proximidad a través de red (2000m). Asimismo, se prevé un mecanismo de compensación simplificada de la energía excedente que el autoconsumidor vierte a la red, así como permite y regula el autoconsumo compartido por varios consumidores.
Sin embargo, las distribuidoras y empresas instaladoras están teniendo problemas para seguir el ritmo que demanda el mercado con las legalizaciones, demoras en las instalaciones de contadores de generación, coeficientes de reparto, zonas mixtas, adecuación de instalaciones, etc. aspectos que se deberán de solucionar, si se quiere llegar en tiempo y forma a la normativa europea.
Ante este panorama, Salvador Cámara indica, "estos proyectos energéticos no solo representan una respuesta efectiva al cambio climático, sino que también abren la puerta a un modelo más inclusivo y participativo. Con el respaldo adecuado de las administraciones públicas y el compromiso de la sociedad, estas instalaciones fotovoltaicas están destinadas a desempeñar un papel primordial en el sector inmobiliario, creando un futuro sostenible y accesible a la ciudadanía".
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO