Suscribirse al Boletín
Marzo - Abril 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
19/05/2025 / Patricia Ordiz Polo / 67

Las tecnologías que pueden ayudar a mantener el suministro eléctrico en caso de apagón, según Eaton

 

El apagón eléctrico que sufrió España el pasado 28 de abril y que dejó a millones de personas sin suministro ha puesto de manifiesto la fragilidad de las infraestructuras energéticas del país. Durante varias horas, hogares, empresas, hospitales, negocios y servicios públicos se vieron completamente paralizados. Los medios de transporte, las comunicaciones y otras actividades económicas también se vieron afectados, incluida la seguridad de personas vulnerables.

En este contexto, ¿cómo puede prepararse un país como España para mitigar los efectos de un apagón eléctrico de esta magnitud en el futuro? Eaton, compañía global especializada en soluciones de gestión de energía, destaca cinco soluciones clave que pueden permitir aumentar la resiliencia energética en distintos niveles, desde hogares hasta ciudades enteras.

“El incremento de la demanda energética, los fenómenos meteorológicos extremos, la digitalización acelerada de servicios críticos, los ciberataques e incluso posibles fallos técnicos, han aumentado la complejidad de la red eléctrica nacional” afirma José Antonio Afonso, Segment Manager de Eaton Iberia.España tiene una oportunidad histórica: modernizar su red eléctrica, descentralizar la producción y adoptar tecnologías avanzadas. Empresas, administraciones locales, gestores de infraestructuras, el sector público y los ciudadanos pueden comenzar a adoptar soluciones escalables, que van desde un pequeño SAI en el hogar hasta sistemas de almacenamiento o microrredes comunitarias”.

 

Sistemas de Alimentación Ininterrumpida o SAIs

Los SAIs son dispositivos al alcance de cualquier usuario que permiten mantener el suministro eléctrico activo en caso de que se produzca un corte de luz, garantizando minutos críticos de autonomía para activar una fuente secundaria y permitiendo proteger a su vez los equipos de picos de tensión o apagones súbitos. Con este objetivo, juegan un papel fundamental en lugares donde la continuidad energética es crucial, como los hospitales o las instalaciones industriales.

Durante el apagón en España, numerosos servicios quedaron inactivos por no contar con una protección básica de este tipo, aunque su uso en hogares también resulta de gran ayuda, especialmente para los trabajadores a remoto.

 

Almacenamiento energético (ESS)

El almacenamiento en baterías a gran y mediana escala permite acumular energía durante periodos de baja demanda o elevada generación renovable, ofreciendo independencia energética parcial y liberando electricidad en momentos críticos. Se trata de una solución útil que garantiza el funcionamiento autónomo durante horas en el sector industrial, edificios residenciales o centros logísticos.

 

Microrredes inteligentes o “microgrids

Las microrredes son redes eléctricas locales que pueden funcionar conectadas a la red principal o de forma independiente. Se trata de un sistema tecnológico que permite gestionar de forma eficiente la energía en un lugar específico. Cuando la red nacional falla, una microrred permite que una zona concreta siga operativa, sin depender del sistema general. Para ello, las microgrids incorporan fuentes de generación como placas solares o minieólicas, almacenamiento energético y sistemas de control inteligente, y pueden llegar a ser especialmente útiles en zonas rurales, campus universitarios, o infraestructuras críticas.

 

Gestión energética inteligente y monitorización

Los sistemas de monitorización y control digital de la energía en tiempo real están adquiriendo una gran importancia para evitar interrupciones no planificadas y proteger instalaciones sensibles. Este tipo de tecnologías permiten identificar consumos anómalos, optimizar el uso energético y prevenir sobrecargas, además de permitir a los gestores energéticos anticiparse a posibles fallos, redistribuir cargas o activar soluciones de respaldo de forma automática.

 

Infraestructuras eléctricas resilientes

Más allá de las tecnologías individuales, el diseño de las instalaciones eléctricas debe contemplar escenarios de riesgo. Así, las infraestructuras eléctricas que impliquen un diseño integral que garantice la continuidad operativa ante cualquier interrupción del suministro y que permitan aislar fallos sin comprometer el conjunto del sistema se han vuelto esenciales.

En edificios y centros críticos como hospitales, centros de datos o instalaciones gubernamentales, este enfoque requiere segmentación de cargas, sistemas de transferencia automática, redundancia de circuitos, y la capacidad de operar en modo isla en caso de fallo en la red principal.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO