Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
11/10/2023 / Nerea Díaz-Maroto / 477

Onesta y la Universidad de Córdoba establecen la primera cátedra en España para la investigación de bioproductos en la construcción

 

La Universidad de Córdoba y la empresa Onesta han anunciado la creación de la primera "Cátedra Onesta de Bioproductos para la Construcción" en España. Este hito marca un importante avance en la investigación de bioproductos aplicados a la construcción, con un enfoque que abarca la cadena de valor desde el monte hasta la industria y la construcción, involucrando temas relacionados con la gestión de recursos agroforestales, servicios ecosistémicos y la industria asociada.

El acto de presentación tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad de Córdoba el pasado lunes 9 de octubre y contó con la presidencia de D. Manuel Torralbo Rodríguez, Rector Magnífico de la Universidad de Córdoba, quien realizó la apertura del evento dando la bienvenida a los asistentes.

La inauguración fue testigo de una gran asistencia que incluyó a diversas personalidades y representantes del sector y las instituciones públicas. Entre los destacados se encontraban D. Agustín López Ortiz, Delegado Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos e Industria, Energía y Minas en Córdoba, el Alcalde de Córdoba, D. José María Bellido, el Presidente de CECO, D. Antonio Díaz Córdoba, y el Presidente de ASFACO, D. Miguel Ángel Tamarit, así como Dña. Lourdes Arce, Vicerrectora de Innovación y Transferencia, y Dña. Rosa Gallardo, Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), junto con otras autoridades académicas. Además, estudiantes de grado y máster de la ETSIAM también se hicieron presentes, mostrando un gran interés en los objetivos y actividades de la Cátedra.

Durante el evento, D. Francisco José Espejo Jiménez, presidente de Onesta, destacó que uno de los principales objetivos de esta cátedra es servir como "un centro de atracción que fomente la generación de sinergias y promueva un espíritu de colaboración con todos los centros de investigación y universidades, tanto nacionales como internacionales, cuyo objeto de estudio esté relacionado con el futuro de la bioeconomía".

Además, D. Agustín López Ortiz, Delegado Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos e Industria, Energía y Minas en Córdoba, resaltó la innovación de Onesta y la creación de la Cátedra como un ejemplo de colaboración público-privada. Asimismo, planteó la importancia de avanzar hacia una economía baja en carbono con un menor impacto ambiental, destacando la Cátedra como una oportunidad para las empresas en la reindustrialización de Andalucía bajo el principio de sostenibilidad.

Posteriormente, la directora de la Cátedra, Dña. Marta Conde, presentó en detalle la Cátedra y subrayó el creciente interés de la sociedad en los productos naturales debido a su asociación con la sostenibilidad. Además, señaló que el 80% de los bioproductos de madera se utilizan en la construcción.

Su presentación destacó los aspectos clave que abordará la Cátedra, como el papel de materiales naturales, renovables y bioproductos, la gestión sostenible de las materias primas, la digitalización, la sostenibilidad, la innovación, la industrialización y la descarbonización del sector de la construcción.

En el evento, miembros del Consejo Asesor de la Cátedra ofrecieron ponencias relacionadas con los objetivos de la misma. Entre ellos, D. José Antonio Tenorio Ríos, del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja IETcc-CSIC, D. Rafael Navarro Cerrillo y D. Ángel Lora González, ambos de la ETSIAM, y D. Juan Ignacio Fernández-Golfín Seco, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentación, INIA-CSIC, enfatizaron la importancia de dar a conocer a la sociedad la gestión forestal y desmitificar los prejuicios al respecto.

También destacaron la necesidad de compromiso de las administraciones públicas y el impulso de la industria forestal, que tiene un gran potencial. La Cátedra se erige como una oportunidad para avanzar en esa dirección e impulsar el sector.

El evento concluyó con una mesa redonda que abordó los temas tratados durante la jornada, centrados en el desarrollo de la bioeconomía forestal basado en la innovación de la cadena de valor desde el monte hasta la industria y la construcción.

Esta Cátedra aspira a convertirse en un centro de atracción que fomente la colaboración y la generación de sinergias con centros de investigación y universidades, tanto nacionales como internacionales, que se dediquen a este campo de estudio.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO