Suscribirse al Boletín
Mayo -Junio 2025
Anuario 2025
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
26/02/2024 / Miguel / 341

Panorama Económico y Empresarial 2024

Según el Panorama económico y empresarial de la economía española e internacional, elaborado por el Servicio de Estudios del Departamento de Economía de CEOE, los organismos internacionales revisan al alza las previsiones de  crecimiento para el PIB mundial en 2024, aunque seguirá siendo  históricamente débil. En el caso de España, se han revisado al alza las perspectivas de crecimiento para 2024  hasta el 1,8%. 

 

Dada la mejora de la actividad en la última parte del año, las perspectivas para  2024 se han revisado al alza levemente, hasta el 1,8%. La previsión para 2025 sitúa el  crecimiento de la economía española en el 2%. Estas previsiones están en línea con las de la Comisión Europea, que estima un 1,7% para 2024 y un 2% para 2025. Esto  tendrá un efecto moderadamente positivo en la creación de empleo (en el entorno  del 2%) para ambos ejercicios y la tasa de paro se reducirá paulatinamente, hasta  el 11% de media en 2025. La inflación se situará en el 3% en media en 2024 y en el 2,2%  en 2025, si no se producen shocks adversos en los mercados de materias primas.  Se seguirá manteniendo el superávit exterior, mientras que el ritmo de  consolidación fiscal será más lento, a no ser que la implementación de las normas  fiscales introduzca una mayor presión de ajuste presupuestario.

 

Demanda y actividad en España durante 2024

Los indicadores disponibles para el inicio de año, todavía muy escasos, muestran  en general un punto de partida bastante positivo para 2024, al menos los referidos  a las expectativas de los agentes. El indicador de sentimiento económico ha  alcanzado su mejor resultado en nueve meses en el mes de enero y la mayor parte  de los indicadores de confianza muestran una evolución más positiva que en los  meses finales de 2023.  

El consumo privado continúa teniendo un papel clave en el crecimiento de la  economía, lo que se puede ver favorecido en 2024 por la buena marcha del  mercado laboral, el incremento de su renta disponible, la moderación de la  inflación y las expectativas de próximas bajadas de tipos de interés. Más  preocupante resulta la evolución de la inversión, que no acaba de remontar, en un  contexto de debilidad de la industria y de la demanda externa. 

Comienza a observarse cierta estabilización en los indicadores relativos a la  actividad industrial, tras mantener una senda contractiva durante la mayor parte  de 2023. Así, aunque la actividad industrial continúa viéndose afectada por un  contexto económico internacional estancado, en especial en la Eurozona, parece  que se ralentiza el ritmo de contracción de la actividad en el sector. El PMI de manufacturas, aunque acumula diez meses en niveles contractivos, en enero ha  mostrado una significativa mejora, al pasar del nivel 46,2 al nivel 49,2, el mejor dato  desde marzo de 2023.

Las empresas encuestadas manifiestan que tanto el  volumen de compras como los nuevos pedidos han frenado su ritmo de caída y las  expectativas para 2024 mejoran, en un contexto de menor inflación y posibles  recortes de tipos de interés en la segunda mitad del año. Dentro del sector manufacturero, los bienes de consumo continúan presentando un mayor dinamismo que los bienes intermedios o de capital, aunque también estos  muestran un menor deterioro. Además, ya se observa cierto retraso en los insumos, debido principalmente a la crisis en el Mar Rojo, cuya evolución preocupa en el  sector.

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO