Suscribirse al Boletín
Marzo - Abril 2025
Anuario 2024
Especial Arquitectura y diseño de interiores 2024
Últimos nombramientos
Próximos eventos
Artículos
?>
30/05/2017 / Miguel / 1588

Roca Barcelona Gallery ha acogido el ciclo de conferencias 'Internet of things'

Durante el mes de marzo, abril y mayo se ha celebrado en el Roca Barcelona Gallery el ciclo de conferencias Internet of Things que ha tenido una gran acogida por la novedad e innovación que aportan las nuevas tecnologías del IOT aplicada a los edificios. Como se ha destacado en las tres sesiones que han conformado el ciclo “en 2020 habrá más de 26 mil millones de dispositivos conectados”, y cada vez habrá más gente viviendo en las ciudades, lo que comportará la construcción de más edificios. Internet of Things se define como la evolución de Internet por la que los objetos cotidianos se dotan de conectividad, permitiendo enviar y recibir datos desde la red, plantea dotar a los edificios, de medidas para que puedan ser más sostenibles y puedan ofrecer mayores comodidades a sus huéspedes.

Las tres sesiones han contado con la presencia de diferentes profesionales del sector y han sido moderadas y comisariadas por Albert Vidal, Innovation and Business Strategy Executive en Enerkia.

La primera sesión “El mundo IOT en los edificios”, celebrada el 21 de marzo, contó con la presencia de Marc Fàbregas, IoT devotee & maverick leader en Zolertia; Victor Paradell, Vice President Internet of Things Solutions en Tech Data Europe; y Albert Mitjà, director & Partner en PGI Design & Build. Todos ellos, expertos en la materia, hicieron una introducción al concepto del “Internet of Things” desde un punto de vista no sólo tecnológico, sino también de mercado. Se explicó de qué manera afecta y afectará a los edificios durante todo su ciclo de vida, desde su diseño hasta su operación con casos de éxito de Smart Buildings.

La segunda sesión, celebrada el 25 de abril, estuvo marcada por las oportunidades de sostenibilidad y ahorro de energía que puede aportar el “Internet of Things”. Nos plantearon sus ideas: Alfred Batet, IOT Strategist and Evangelist en Simon; Isaac Salas – Techical director of Electronics en Sedal Group; Myriam Salvador – Architechts & Interior Designers Channel Manager en Schneider Electric; Javier Hernandez – Product Application Ingenier Control viviendas y edificios en Schneider Electric. Debatieron bajo el concepto “Agua y energía: Gestión inteligente de recursos clave”. Uno de los temas que destacaron fue cómo la concienciación de los usuarios es clave pare empezar este compromiso con el medioambiente. Con la cantidad de personas que en unos años estarán viviendo en ciudades, el IOT nos ayuda a ser conscientes de lo que consumimos y poder controlar el gasto que hacemos, como, por ejemplo, controlar el caudal del agua de la ducha.

Otra parte importante del IOT es la integración con el diseño y la fácil incorporación en los dispositivos, como apuntó Alfred Batet “es super importante que sea simple, tenga un buen diseño y se integre con el entorno”. Isaac Salas también puntualizó que “el micro control lleva al macro control”, con el IOT puedes controlar todo al más mínimo detalle y eso quiere decir que acabas controlando todo el espacio y lo puedes adaptar a tus necesidades. Además, añadió también un hecho real y palpable en la sociedad de hoy en día: “quién no va hacía lo digital se queda atrás”.

La tercera sesión “Operaciones en Smart Buildings” se celebró el pasado 16 de mayo. En esta última sesión, se analizaron las operaciones en Smart Buildigns con el impacto del IOT en operativas de los edificios, como son el mantenimiento o la seguridad, entre otros. Así mismo, se profundizó en cómo las soluciones de Internet of Things pueden mejorar las actividades de Facility Management en Smart Buildings.

En este último debate participaron Rosa Paradell, Iot & Smart City Innovation Business Unit Manager en i2CAT Foundation; Pedro Lisbona, director en DOXA Innova&Smart; y Monica Moya, Directora de Desarrollo Negocio Nacional en JG Ingenieros S.A.  Comentaron cómo el IOT podía mejorar los edificios convirtiéndolos en Smart Buildings, como ya se ha hecho en Hospitales, Grandes Almacenes, Estadios, Puertos y Parques de Atracciones. Tomaron como ejemplo el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, que ya opera como un Smart Building consiguiendo reducir costes de explotación, de gestión y control de instalaciones críticas, ayudando a garantizar la seguridad de las instalaciones, facilitando la monitorización e interrelacionando gestiones de las diferentes instalaciones. Rosa Paradell, confirmó que el Internet of Things es una realidad.

Durante las sesiones se ha podido profundizar y conocer mejor el Internet of Things que pretende facilitar y optimizar la interacción con los edificios, teniendo en cuenta que pasamos más del 90% del tiempo en espacios cerrados. También se concluyó que el diseño es una parte muy importante, así como, el fácil uso de los dispositivos por parte de los usuarios. El IOT ha de buscar la diferenciación   energética, identificar las tendencias actuales y hacer frente a las necesidades futuras. En definitiva, promover la trasformación del sector a través de la diferenciación.

Roca Barcelona Gallery ha acogido este ciclo para divulgar el conocimiento del Internet of Things, y seguir con su filosofía de dar apoyo a todo lo que tenga que ver con la innovación en el sector de la arquitectura, el diseño, mantener un diálogo constante con el conjunto de la sociedad y, muy especialmente, con aquellos profesionales con los que Roca comparte la inquietud y el interés por la evolución del sector.

 

Y ADEMÁS


Art. Online
Entrevistas

Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO