Ecoconstrucción se ha unido a una jornada crucial en la lucha contra el cambio climático: #UCIREHAvita. Esta conferencia fue organizada por la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) y se centró en el tema de la "Rehabilitación Energética Residencial" como una herramienta clave en la búsqueda de soluciones sostenibles.
La jornada comenzó con la inauguración por parte de Pedro Megre, CEO de UCI, quien subrayó la importancia de aumentar la conciencia ciudadana sobre la rehabilitación de viviendas y acelerar el proceso para cumplir con los objetivos europeos de descarbonización. Enfatizó que el 80% de los edificios en España son ineficientes debido al mal aislamiento, lo que lleva a un alto consumo de energía.
Posteriormente, Paula Ceballos, portavoz de la Representación de la Comisión Europea en España, compartió preocupantes estadísticas: "Entre un 15-20% de la población no puede mantener su casa suficientemente caliente en invierno", destacando que 3 de cada 4 edificios son ineficientes.
Además, se discutieron las medidas del marco normativo para impulsar la rehabilitación, entre las que se incluyen la meta de tener todos los edificios con emisiones cero para 2030 y la necesidad de instalar infraestructuras para coches eléctricos. También se enfatizó la importancia de que los edificios en venta indiquen su certificado de eficiencia energética y que los planes de renovación estén integrados en los planes de energía y clima.
Por su parte, Cátia Alves, Directora de Sostenibilidad y Rehabilitación de UCI, destacó los avances de UCI en 2023, como el lanzamiento de un Marco de Finanzas Verdes y la obtención del ESG rating de Sustainable Fitch.
Guillermo López, consejero técnico de la SG de Eficiencia Energética en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, habló sobre el sistema de Certificados de Ahorro Energético y la necesidad de estandarizar las actuaciones en el sector residencial.
Previamente al break tuvo lugar una mesa de debate que se centró en la rehabilitación de la comunidad de propietarios, donde se subrayó la necesidad de agilizar los trámites y comunicar eficazmente para lograr escalabilidad en las obras.
La Directiva EPBD (Energy Performance Buildings Directive) establece pasos cruciales a nivel europeo para la rehabilitación de edificios, incluyendo la obligación de alcanzar calificaciones energéticas específicas en 2030 y la eliminación gradual de sistemas de calefacción con combustibles fósiles para 2035.
El evento también destacó el impacto significativo que los 3.4 mil millones de euros de los Fondos NGEU pueden tener en la eficiencia energética de las obras, con un potencial de ahorro del 40% al 80%.
A continuación, con el fin de abordar las necesidades de financiación, el ritmo de concesión de las subvenciones o el objetivo de llegar a un parque edificado con un certificado energético E en 2033, ha tenido lugar una segunda mesa de debate en la que han participado: José Antonio Artímez, director general del Consorci de l´Habitatge de l´Área Metropolitana de Barcelona; Rosario Casero, directora general de Negocios en el Instituto de Crédito Oficial (ICO); Claudia Pani, directora de instituciones financieras de Sustainable Fitch; Maria José Piccio-Machetti, directora general de Vivienda de la Comunidad de Madrid; Begoña Serrano, directora del Instituto Valenciano de Edificación, e Isidoro Tapia, Senior Climate Officer en el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Durante la charla, Rosario Casero ha afirmado que “en el mundo de la descarbonización es tan importante hacer como medir lo que se hace, aunque es muy complicado homogeneizar criterios”, mientras que José Antonio Artímez ha hablado del antes y el después que ha significado el Real Decreto 853/2021, de 5 de octubre, sobre el que ha comentado que “hace falta una sistemática que permita gestionarlo de forma fácil, rápida y cercana”. Por su parte, Maria José Piccio-Machetti ha destacado que “el ritmo de rehabilitación y concesión de subvenciones en la Comunidad de Madrid se ha multiplicado por 10".
“En España el 90% de las rehabilitaciones de edificios están basada en las derramas”, así lo ha asegurado Isidoro Tapia, quien cree que “habría que cambiar este paradigma y buscar otras alternativas de financiación. Desde el BEI, estamos comprometidos en convertir a Europa en el primer territorio con emisiones cero, objetivo que ya estamos cumpliendo y con adelanto”. Para Begoña Serrano, “la rehabilitación se ha dinamizado gracias a los fondos Next Generation. Tenemos que ir a otros modelos de financiación blanda, potenciar la circularidad y la transformación del sector a un modelo más industrializado”. Por eso, para Claudia Pani, es tan importante “dar voz a las instituciones comprometidas con la financiación verde en proyectos que conlleven un impacto real y concreto”.
Francisco Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha sido el encargado de cerrar el evento, dando las cinco claves del Ejecutivo sobre el futuro de la rehabilitación en España, que pasa por “la colaboración, lograr un equilibrio más eficiente en cuanto a recursos y gestión administrativa entre la Administración y los particulares, asegurar que la rehabilitación sea el elemento transformador de las ciudades y convertir a los entornos vulnerables en ejemplos de cohesión social. A nivel europeo tenemos que reflexionar sobre cómo afecta la regulación bancaria a las actuaciones ESG y promover que las entidades financieras sean capaces de impulsar la rehabilitación masivamente”.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO