Un proyecto de la arquitecta Àngels Castellarnau, fundadora de Edra Arquitectura km 0 aspira al prestigioso Terra Award, el Premio Internacional de Arquitectura Contemporánea en Tierra Cruda, que se entrega este mes en Lyon. Su proyecto de una casa de tapial en Ayerbe (Huesca), ha sido elegido como uno de los 40 finalistas. En total participaron en la competición más de 350 proyectos internacionales.
La vivienda de Ayerbe, seleccionada para el premio internacional, ha sido presentada como una casa vernácula del siglo XXI. La migración rural sufrida en esta localidad oscense durante el siglo XX propició la desaparición de las técnicas tradicionales de arquitectura. Con esta casa, la arquitecta Àngels Castellarnau busca reavivar la curiosidad de la comunidad por este tipo de construcciones más sostenibles y ligadas con el medio. El proyecto está inspirado en las construcciones locales antiguas de tierra en cuanto a orientación, morfología y materiales locales. El análisis del ciclo de vida ha demostrado la reducción del 50% de las emisiones de CO2. Piedra, tierra y paja representan el 80% del peso del edificio, y todas son kilómetro 0.
También se han utilizado cal hidráulica, tejas, madera y lana de oveja que proceden de un radio de 150 km. La casa presenta detalles de bioconstrucción como ventanas diseñadas especialmente para un mayor aprovechamiento de la luz y contraventanas correderas termoprotectoras, aljibe para el reutilización de agua de lluvia, revocos interiores de arcilla acumuladores de temperatura, caldera de biomasa, etc.
Con su propia vivienda, Castellarnau ha llevado al límite todas las técnicas y materiales posibles de bioconstrucción para lograr una casa natural, sostenible, con la mayor eficiencia energética y comprometida socialmente con su entorno. La arquitectura solar pasiva desarrollada está permitiendo además un trabajo de investigación del funcionamiento térmico de los muros de tapia, al monitorizar el comportamiento de distintas orientaciones del muro, así como una muestra de muro trombe para su posterior aplicación en este y otros proyectos.
Tal como explica la arquitecta, “me gusta lograr lo que llamo soberanía constructiva: materiales km 0, sin transformar, que luego pueden volver al medio, gestión de residuos, independiente de sectores industriales, edificios más salubres para alérgicos e hipersensibles, y un tipo de construcción más accesible a todo el mundo por ser más económica”.
La construcción en tierra (con tapial, adobe…), que cuenta con muy pocos arquitectos especializados en España, ofrece multitud de opciones de diseño y presenta numerosas ventajas: excelente regulación térmica y de la humedad interior, aislamiento acústico y electromagnético, material sano y ecológico, bajo impacto ambiental, eficiencia energética, etc. Una tendencia en arquitectura que cuenta cada vez con más interés en un sector que tiende a proyectos cada vez más sostenibles y comprometidos con su entorno.
Àngels Castellarnau ya está trabajando en dos nuevos proyectos con tierra, pioneros en el sector del alojamiento turístico en España. En primer lugar, un edificio del siglo XVII situado en Monroyo, dentro de la turística zona del Matarraña (Teruel), que será transformado en hotel bioclimático de cinco estrellas, con 18 habitaciones, zona wellness y restaurante. De tapial, se emplearán materiales locales, contará con una caldera de biomasa y se aprovechará el calor con un invernadero. En segundo lugar, la rehabilitación de una masía del siglo XIX en Collbató (Barcelona) para convertirse en un alojamiento turístico rural de 15 plazas. En este caso se aplicará la técnica de bloques de tierra comprimida (BTC) que a su vez contará con un muro trombe. En ambos casos se trata de proyectos globales que buscan recuperar el vínculo del hombre con el territorio, interviniendo también con huertos, campos de olivos o viñedos.
La arquitecta ya está inmersa en dos nuevos interesantes proyectos pioneros en tierra: un hotel de cinco estrellas en la turística zona del Matarraña (Teruel) y otro alojamiento turístico, la rehabilitación de una masía del siglo XVII en Collbató (Barcelona), a los pies de la montaña de Montserrat.
Y ADEMÁS
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO